Lucha de clases en los ´70

Este grupo de investigación parte de la pregunta ¿por qué perdimos?, en referencia a la derrota sufrida por la fuerza social que, a comienzos de los ’70, enfrentó objetivamente al régimen capitalista. Consideramos que una de las claves de la derrota puede hallarse en el déficit subjetivo de dicha fuerza revolucionaria, concretamente en las dificultades que evidenció para traducir su oposición al estado y al sistema capitalista en el plano de la conciencia, unificándose tras un programa revolucionario de independencia de clase y organizándose en partido. El período que abarcamos va desde la caída del peronismo en 1955 hasta el golpe de Estado de 1976. A su vez realizamos un corte cronológico en 1969, momento en el que se desata la crisis de hegemonía de la burguesía, en el que cristalizará la fuerza social revolucionaria y en el que cobra importancia la experiencia política previa vivida por las fracciones sociales burguesas y pequeño burguesas que serán atraídas al campo de la clase obrera. En el período previo a la crisis hegemónica nos concentramos en el estudio de las estrategias políticas desarrolladas por la pequeña burguesía.

Dirige el grupo de investigación el historiador Guido Lissanderello, docente de la Universidad de Buenos Aires y becario del CONICET. Actualmente realiza sus estudios doctorales sobre el desarrollo de la izquierda insurreccionalista en la Argentina, entre 1969 y 1976. Tambien pertenece al grupo la historiadora, becaria de CONICET, Ana Costilla.

Proyectos de investigación en curso

La izquierda insurreccionalista en la Argentina (1969-1976) – Guido Lissandrello

Dando por sentado que el accionar armado (en sus diversas variantes) fue la forma de lucha predominante de la izquierda en la etapa, se supone que la estrategia insurreccionalista no tuvo influencia significativa, hipótesis que no ha sido probada científicamente. Esto ha llevado a relegar (minusvalorar, ocultar y/o desconocer), el papel y la influencia de las organizaciones de izquierda marxista que promovieron dicha estrategia (PRT-LV, PO, PCR, PST). Nos proponemos entonces, reconstruir la influencia real de dicha estrategia en la etapa y el lugar que ocupó su desarrollo en los programas de las organizaciones que la promovieron.

De El Obrero a la Organización Comunista Poder Obrero (OCPO). Estudio de su programa político y su estrategia (1969-1976) – Ana Costilla

Nuestro objetivo es examinar el programa político y la estrategia desarrollada por la Organización Comunista Poder Obrero (OCPO) y sus vertientes, en el período comprendido entre 1969 y 1976, mediante el análisis de sus documentos, sus acciones y su intervención en los grandes hechos de masas del período. Ello implica estudiar el particular proceso de génesis de la OCPO, caracterizado por la fusión de una decena de organizaciones pequeñas, y evaluar los aportes programáticos y estratégicos de cada una de ellas, en el período 1974-1975. Por otra parte, analizar el programa político de OCPO ponderando sus elementos constitutivos: la caracterización de la estructura económico-social del país, el carácter de la revolución, el sujeto revolucionario y las posibles alianzas entre las clases sociales. Asimismo, nos proponemos reconstruir el accionar político cotidiano de la OCPO, analizando su propuesta estratégica y justipreciando el desarrollo de sus frentes tanto de masas (sindical, estudiantil, territorial) como militares. Nuestra principal hipótesis es que la OCPO elaboró un programa político de izquierda socialista con el cual se insertó en fracciones minoritarias de la pequeña burguesía y la clase obrera, merced al desarrollo de frentes de masas (sindical, estudiantil, territorial), ofreciendo una alternativa programática y estratégica a Montoneros y el PRT-ERP. Así también, que la OCPO encarnó un programa de izquierda marxista que caracterizó a la Argentina como un país capitalista plenamente desarrollado, por lo cual estarían dadas las condiciones para una revolución socialista que tendría como sujeto protagónico a la clase obrera, lo que distanció a la organización de aquellas propuestas vinculadas al programa de liberación nacional (Montoneros, principalmente). Por último, que la OCPO llevó adelante una estrategia cuyo eje central fue el desarrollo de frentes de masas a los que se subordinó la construcción de una estructura militar, en la cual se desarrollaron en discusión tendencias hacia la construcción de comandos urbanos armados ofensivos (Brigadas Rojas) y piquetes obreros armados de carácter defensivos. La práctica armada estuvo vinculada al incremento de la represión paraestatal y a la posterior clausura de la actividad legal con el golpe militar, lo que la diferencia de la propuesta militar de guerra revolucionaria y construcción del ejército popular del PRT-ERP.

Proyectos de investigación finalizados

Montoneros y las contradicciones del programa de liberación nacional (1970-1976) – Julieta Pacheco

El objetivo de esta tesis es indagar una de las causas de la derrota de la fuerza social revolucionaria que se constituyó en el marco de la crisis de hegemonía abierta en 1969, a partir del análisis de la intervención política de Montoneros. Consideramos que esta organización integró dicha fuerza portando un programa reformista y que su intervención limitó el desarrollo político independiente de los trabajadores y de las masas en la Argentina en la etapa, imposibilitando la superación del estado embrionario en el que se encontraba la fuerza social. En consecuencia, en nuestra tesis sostenemos que Montoneros mantuvo a lo largo de toda su historia un programa reformista centrado en el objetivo de la liberación nacional. Para dar cuenta de esto, reconstruimos su programa a partir del análisis de la totalidad de sus documentos internos y de su prensa partidaria. Este material lo contrastamos con el desarrollo práctico de la organización, a partir de la reconstrucción completa de sus acciones armadas como de su actividad sindical. De esta manera, pudimos identificar los planteos generales referidos al proceso en general y a la coyuntura particular, teniendo un conocimiento de totalidad de la organización y de sus movimientos.

Las FAL y la construcción del partido revolucionario en los años ’70 – Stella Grenat

La estrategia del frente FAL se caracterizó por privilegiar el uso de un método, la lucha armada, por sobre la definición de un programa político. Este rasgo contribuyó a la constitución de un frente militar y entorpeció la construcción de una organización partidaria soldada con firmeza en torno a un programa político con vistas a nuclear a grandes masas. La llegada al gobierno de Lanusse y la profundización de una estrategia que habría la posibilidad de una salida electoral a la crisis, instalan la necesidad de clarificar y definir posiciones políticas. Pero FAL, que se había concentrado en forma excluyente en el desarrollo de acciones armadas, carecía de definiciones políticas sólidas para responder a esta nueva coyuntura. En consecuencia, se desarticula. En un contexto en el cual se desata una intensa lucha política por la conducción de un proceso complejo que afectó la raíz del sistema social, el frente FAL fue incapaz de construir y proponer una sólida alternativa política para la clase obrera. Lejos de potenciar una mayor organización de las masas, FAL es el ejemplo extremo del abandono de la tarea de dirección política. No es extraño, entonces, que la mayoría de los agrupamientos de FAL se diluyeran, tarde o temprano, en las dos organizaciones que fueron más lejos en la resolución del problema del partido, el PRT y Montoneros.
La magnitud de éste déficit debe medirse en el marco de la crisis orgánica abierta con los acontecimientos de 1969, cuya resolución a favor de los intereses de las amplias masas movilizadas requería un elevado nivel de organización popular. La dificultad demostrada por FAL para disputar la conducción estratégica del proceso y de las masas a la burguesía expresa parte de los límites subjetivos de la fuerza social que con su accionar cuestionó la dirección del Estado. Asimismo, este caso resulta en una contribución (de las tantas necesarias) para explicar por qué a pesar de la potencia surgida de los hechos insurreccionales del periodo, las organizaciones de izquierda que nacieron o se consolidaron en esa etapa no lograron hegemonizar a la gran mayoría de la clase obrera, que permaneció fiel a una estrategia reformista.

Nacional y popular. El MALENA y la construcción del programa de liberación nacional (1955-1969) – Julieta Pacheco

El Movimiento de Liberación Nacional ejempli­fica muy bien la trayectoria general de la pequeña burguesía en su proce­so de radicalización: nace con una debilidad subjetiva profunda que se manifiesta en su claudicación frente al peronismo y al guevarismo. Esa debilidad tiene su origen en la crisis de la izquierda tradicional (PC-PS) y en la relativa pasividad de la clase obrera durante buena parte de los ’60, mientras asciende la estrella de la Revolución Cubana. Si bien no puede acusarse al Malena de “seguidismo” y de “entrismo”, su “paralelismo” iba de la mano con una escasa inserción en la clase obrera, causa y conse­cuencia, al mismo tiempo, de esa debilidad teórica. Un paralelismo que no disputa la dirección real de la lucha tiene las mismas consecuencias que el “seguidismo” y el “entrismo”: no desarrolla una política de inde­pendencia real de la clase obrera con relación a la burguesía y termina cayendo en la misma situación que las organizaciones entristas y/o segui­distas. Esta reflexión es también válida para la situación del Malena frente al guevarismo, en la medida en que se sostiene teóricamente una posición (la lucha armada) que no se practica.
No obstante, la caída del MLN tiene raíces más profundas todavía. Puede rastrearse en su programa mismo, articulado en torno a la reivin­dicación del nacionalismo y del peronismo como su expresión máxima. En efecto, aunque se distinguiera teóricamente entre nacionalismo bur­gués y nacionalismo revolucionario, aunque se criticaran los límites de la dirección peronista incluso como nacionalismo burgués, el Malena servirá de canal, de puente, al tránsito de la pequeña burguesía gorila hacia el nacionalismo pequeño burgués filo-peronista, es decir, al pro­grama “nacional y popular” cuyas confusiones hicieron estragos en orga­nizaciones como Montoneros. Precisamente, la lucidez de la fracción Viñas consistió en dar por terminada la experiencia Malena cuando se arriba a la conclusión de que el punto de partida que había guiado a la organización durante toda su vida era erróneo.

Publicaciones recientes

Guido Lissandrello: “Montoneros y el Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo ante el Pacto Social”, en Izquierdas, nº 13, Universidad de Santiago de Chile, Instituto de Estudios Avanzados, Chile, 2012, ISSN 0718-5049.

-Guido Lissandrello y Julieta Pacheco: “Montoneros y PRT-ERP: una propuesta comparativa a partir del análisis de sus posiciones frente al movimiento obrero (1970-1976)”, (en coautoría con Julieta Pacheco), en Les Cahiers Amérique Latine Histoire & Memoire, nº 26, Université Paris 8, Groupe de Recherche Amérique Latine Histoire et Mémoire, Francia, 7 de enero de 2014, ISSN 1777-5175.

-“Una aproximación a los antecedentes programáticos de la organización político-militar Montoneros”, en Sociedad Argentina de Análisis Político, Volumen n° 8, 2014.

-“Acerca del programa de la organización Montoneros: ¿reformistas o revolucionarios?”, en Trabajo y Sociedad n° 23, Buenos Aires, 2014.

-“La regional cordobesa del Movimiento de Liberación Nacional (MLN): un caso de radicalización política como producto de la agudización de la represión dictatorial (1966-1969)”, en Historia, Voces y Memoria. Revista del Programa de Historia Oral, Buenos Aires, 2014

-“Montoneros a la luz de su programa”, en Theomai n° 29, Buenos Aires, 2014.

-“Montoneros y el PRT-ERP: una propuesta comparativa a partir del análisis de sus posiciones frente al movimiento obrero (1973-1976)”, en Cahiers ALHIM, Amérique Latine Histoire y Memoire, del ‘Université Paris, 2014. En co-autoría con Guido Lissandrello.

-“La izquierda peronista y su inserción en el movimiento obrero. Juventud Trabajadora Peronista-Montoneros, 1970-1976”, en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Río de Janeiro Brasil, en prensa.

- “Reforma o revolución en la Argentina: el MLN y el programa de liberación nacional”, en Cuadernos del Sur, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 2012.

-“El Movimiento de Liberación Nacional (MLN) y su relación con la dirigencia de la Confederación General de Trabajo (CGT), (1960-1969)”, Revista Andes n° 23, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, 2012.

-“El Movimiento de Liberación Nacional (MLN) y la discusión sobre la estrategia armada en la Argentina (1960-1969)”, en Izquierdas n° 6, Santiago de Chile, 2010.

Los trabajos sobre la organización Montoneros suelen estar concentrados en las memorias de sus protagonistas, en trayectorias individuales o en acciones armadas puntuales. De esta manera, ningún trabajo aborda la totalidad de la organización, ni mucho menos su programa como objeto de estudio. El punto en cuestión, entonces, es preguntarse cómo debe estudiarse una organización política. Objetivo que se intentan abordar en el siguiente artículo.

En los años ’70 se abrió un proceso revolucionario en la Argentina. Una fuerza social de características revolucionarias se enfrentó al poder del Estado y puso en cuestión al capitalismo. Sin embargo, culminó en una derrota de los revolucionarios. El Grupo de Estudio de la Lucha de clases en los ’70 analiza científicamente dicho proceso. Consideramos que una de las claves de la derrota puede hallarse en el déficit subjetivo de la fuerza revolucionaria, concretamente en las dificultades que evidenció para traducir su oposición al Estado y al sistema capitalista en el plano de la conciencia, unificándose tras un programa revolucionario de independencia de clase y organizándose en Partido. Esto implica entrar en el análisis de los programas y estrategias de los diferentes partidos nominales que se disputaron la dirección del proceso. A ello se aboca el Grupo, orientándose a producir un conocimiento que guíe la intervención política actual. Para que de los errores del pasado, surjan los aciertos del presente. Este proyecto sólo puede ser resultado del trabajo colectivo, por eso invitamos a historiadores, sociólogos, politólogos y a toda persona interesada, a sumarse a nuestro equipo de trabajo.

Interesados escribir a: luchadeclases70@hotmail.com

Los comentarios están cerrados