Pequeña Burguesía

Se suele afirmar que la “clase media” fue la protagonista del “cacerolazo” del 19 de diciembre de 2001. Es indudable que esta fracción social (la pequeña burguesía) ha tenido una participación relevante en dicha jornada. Pero lo interesante de esta fecha es que el 19 a la noche se logró la caída de un gobierno que esa misma clase había impulsado al poder de una manera plebiscitaria. ¿Por qué la pequeña burguesía salió ese día a la calle?, ¿Fueron los cacerolazos espontáneos y novedosos?, ¿Qué experiencias de lucha tenía este sector en su historia?, ¿Con qué armas contaba? Estos son algunos de los interrogantes que este grupo de investigación intenta contestar.

Nuestro principal objetivo es conocer los procesos sociales que concurrieron para generar en la pequeña burguesía ese movimiento específico que contribuyó decisivamente a la caída del personal político burgués. En este sentido, observamos los cambios en las formas de protesta de este sector social durante los últimos veinte años, es decir, el abandono de los métodos parlamentarios y la consolidación de la acción directa (cortes de calle, movilizaciones, actos, cacerolazos, etc.). En este proceso de radicalización, vemos que la fracción más movilizada de la clase obrera, la que se organiza como movimiento piqutero, ejerce una dirección moral sobre la pequeña burguesía. Es decir, ésta toma sus métodos y aprende de sus acciones. A partir de diferentes observables, rastreamos las protestas ocurridas durante el período y analizamos su relación con el accionar de la pequeña burguesía en diciembre del 2001.

Sostenemos como hipótesis general, que esta clase social sufrió, durante los últimos veinte años, un proceso de pauperización y proletarización producto del desarrollo capitalista. En consecuencia, la pequeña burguesía argentina encontró cada vez mayores obstáculos para continuar reproduciéndose como tal. Tanto por sus condiciones de vida como por sus intereses, esta clase se fue acercando a la clase obrera, tomando de ella sus históricos métodos de lucha (la acción directa) y consolidando una alianza, cuya mayor expresión es la consigna, ampliamente extendida durante el 2002 “Piquete y cacerola. La lucha es una sola.”

Proletarización y pauperización de la pequeña burguesía: el caso de los taxistas – Nicolás Villanova

Una de las razones por la cual la pequeña burguesía sale a la calle el 19 de diciembre de 2001 es por un proceso de pauperización y proletarización que viene sufriendo desde hace 20 años. El caso del gremio de taxistas es un ejemplo de este deterioro en sus condiciones de vida. Una fracción de la pequeña burguesía utiliza el taxi en tanto medio de producción para poder reproducir su propia vida. Por tal motivo, nuestro propósito es analizar dicho gremio para observar qué porcentaje se pauperizó y se proletarizó a lo largo de todo el período mencionado. Para tal objetivo, hemos realizado una serie de encuestas a una muestra que comprende 279 casos y estamos elaborando las conclusiones.

Proletarización y pauperización de la pequeña burguesía: el caso de los estudiantes universitarios – Agustina Desalvo

Para probar nuestra hipótesis respecto de la pauperización y proletarización de la pequeña burguesía en los últimos veinte años, hemos estudiado la evolución económica y estructural de distintas fracciones de esta clase social. Tal es el caso de los estudiantes universitarios. En particular, el estudio de esta fracción suscitó una serie de problemas metodológicos que nos hizo reflexionar acerca de las limitaciones que presentan las fuentes burguesas a la hora de hacer un análisis clasista de la realidad. En primer lugar, entonces, argumentamos por qué las categorías ocupacionales que utiliza el Censo Universitario de 1988 elaborado por el INDEC no son de utilidad para conocer la clase social a la cual pertenecen los estudiantes universitarios. En segundo lugar, exponemos las dificultades sorteadas con la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y las transformaciones categóricas y porcentuales que debimos realizar para continuar nuestra investigación. Por último, presentamos los resultados obtenidos a partir de dichas transformaciones y damos a conocer las primeras conclusiones, comparando los años 1985,1988, 1996 y 2000.

Historia de los cacerolazos: 1982- 2001 – Roxana Telechea

El cacerolazo es un tipo de manifestación con características pacíficas. Para poner a prueba nuestras hipótesis realizamos un relevamiento de medios gráficos de tirada nacional desde 1982 hasta noviembre del 2001 que nos permitió localizar temporal y geográficamente todos los cacerolazos realizados en ese período. En segundo lugar, realizamos entrevistas en profundidad a algunos de los dirigentes de los mismos. En tercer lugar, procedimos a un análisis de los datos obtenidos. Como consecuencia de la descripción, análisis y explicación de los hechos elaboramos las siguientes conclusiones: a pesar del prejuicio existente, los cacerolazos no constituyen un nuevo método de protesta ya que se iniciaron hacia 1982; a pesar de ser considerados un método de protesta de “la clase media”, los cacerolazos argentinos se inician como manifestaciones de la clase obrera; es recién hacia mediados de los `90 que la pequeña burguesía comienza a tener un rol protagónico en la utilización de cacerolazos; la evolución del cacerolazo muestra una tendencia hacia la alianza entre pequeña burguesía y clase obrera, que se consolida en diciembre de 2001; por último, y como consecuencia de estas conclusiones, podemos afirmar que existe una dirección moral ejercida por la clase obrera sobre la pequeña burguesía.

El Escrache y los Derechos Humanos. Una metodología de acción de la pequeña burguesía – Sebastián Cominiello

Hemos desarrollado la problemática del “escrache” que ha sido y es considerado popularmente, junto al “cacerolazo”, como un método de lucha novedoso y una vía para la transformación de la política “tradicional”. Se trata de un prejuicio muy extendido que no permite plantearse seriamente las características de una metodología que tiene una larga historia. Luego de un relevamiento de casos, postulamos las siguientes conclusiones: el “escrache” es una forma de acción que no entraña ninguna novedad organizativa ni es la forma más elevada de la acción política; requiere organización y es protagonizado centralmente por una fracción de la pequeña burguesía, aquella que es la expresión de la derrota de la fuerza social que en los ’70 se planteó la transformación radical de la realidad capitalista; forma parte de una coyuntura que se caracteriza por el rearme moral de segmentos de las clases subalternas en vías de reconstituirse como fuerza social.

Confiscaciones de depósitos y movilizaciones de ahorristas en Argentina (1980- 2001) – Roxana Telechea

En esta investigación, realizamos un recorrido histórico por las confiscaciones de depósitos producidas en Argentina desde 1980 hasta la instauración del famoso “corralito bancario” en diciembre del 2001. A través de un relevamiento de diarios de tirada nacional, observamos y analizamos las reacciones de los “ahorristas estafados”. Este recorrido histórico nos permite replantearnos la interpretación sobre la salida a las calles en el Argentinazo y observar el cambio de estrategia utilizado, desde la adopción exclusiva de métodos parlamentarios, al uso de la acción directa en repudio a los gobernantes y al sistema financiero. Esta investigación está en curso y nos encontramos elaborando los resultados.

Inundaciones en Capital Federal (enero de 2001). La expropiación de la pequeña burguesía y su lucha – Nicolás Villanova

Nuestro objetivo es analizar las manifestaciones de la pequeña burguesía que se producen como consecuencia de expropiación de los grandes capitales. Las inundaciones en el barrio de Belgrano, en enero de 2001, han generado grandes pérdidas materiales tanto a lo comerciantes como a los habitantes de la zona. Por su parte, el gobierno ha intentado compensar esas pérdidas, sólo a través de créditos blandos. Los vecinos de la zona, insatisfechos con estas ofertas, salen a la calle a manifestarse, estableciendo como método de lucha el corte de calle y exigiendo indemnizaciones. Aquí observamos que la pequeña burguesía elige como método de lucha la acción directa, dejando de lado sus históricos métodos parlamentarios y adoptando los del movimiento piquetero. Este caso puede ser analizado como un antecedente del Argentinazo.

El Argentinazo a la luz de los movimientos vecinales. Estudio de caso: el apagón de febrero de 1999 – Agustina Desalvo

Para estudiar la historia de lucha de la pequeña burguesía, tomamos, en este caso, las acciones realizadas como consecuencia de los masivos cortes de luz que ocurrieron en febrero de 1999 en distintos barrios de la capital federal como San Telmo, Balvanera, Almagro, Monserrat, San Nicolás (microcentro), San Cristóbal, Boedo, Parque Patricios, Constitución y Puerto Madero. Realizamos una descripción detallada de todas las medidas tomadas durante los 10 días que dura el apagón y analizamos los reclamos y los posicionamientos del sujeto que protagoniza este hecho. Observamos que durante estos días se ponen en práctica diversos métodos de acción directa como cacerolazos, cortes de calle, movilizaciones, etc., lo cual nos conduce a afirmar nuestra hipótesis: que las acciones del 19 de diciembre no son novedosas y que se inscriben en un proceso de lucha mayor.

La pequeña burguesía y la lucha por los Derechos Humanos. Las manifestaciones a partir del “caso Cabezas” – Agustina Desalvo

En este caso estudiamos las manifestaciones de la pequeña burguesía a partir del asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas. Elegimos este caso ya que el crimen del reportero gráfico generó, al igual que el atentado a la AMIA, decenas de movilizaciones, sobre todo, aunque no exclusivamente, en el seno de la pequeña burguesía debidas al ataque de sus derechos de ciudadanía. El reclamo parece ser típicamente pequeño burgués: en todos los actos y marchas convocados se reclama justicia y en algunas oportunidades hasta se alegoriza la situación con la vivida en el ´76 y se exige el respeto a la democracia. Intentaremos demostrar que, si bien por su contenido, el hecho estudiado refiere a un reclamo típicamente pequeño burgués, por su forma, en cambio, expresa el modo característico en que se manifiesta la clase obrera: la acción directa, es decir, aquellas formas de acción que no son canalizadas por los medios institucionales. Esta contradicción entre forma y contenido comienza a superarse en la noche del 19 de diciembre del 2001, momento en que la pequeña burguesía utiliza los métodos de acción de la clase obrera organizada bajo la forma de “movimiento piquetero” y en que sus intereses comienzan a confluir con aquellos de la clase obrera. Esto se evidencia en la consigna “Piquete y cacerola, la lucha es una sola.”

El atentado contra la AMIA: un antecedente del Argentinazo – Nicolás Villanova

Una de las fracciones de la pequeña burguesía que se manifestó el 19 de diciembre de 2001 fue aquella que lucha por los Derechos Humanos. A lo largo de 20 años, la “clase media” observa que sus derechos en tanto ciudadana se encuentran afectados. La lucha por el esclarecimiento del atentado contra la AMIA, en 1994, es otro ejemplo de la experiencia de movilización de la pequeña burguesía. Por tal motivo, nos proponemos analizar las acciones que se realizaron para exigir “justicia” por los atentados y su esclarecimiento. Se trata de un antecedente del Argentinazo.

El piquetazo. Las movilizaciones de la pequeña burguesía y el movimiento piquetero como antecedentes del 19 y 20 de diciembre de 2001 – Sebastián Cominiello

La Primera Asamblea Piquetera que sesionó el 24 de julio de 2001, votó en su plan de lucha, realizar cortes de ruta y movilizaciones en todo el país en forma coordinada y simultánea, durante tres semanas: del 30-7 al 5-8 (corte nacional de 24 hs.); del 6 al 12-8 (corte nacional de 48 hs.) y del 13 al 17-8 (corte nacional de 72 hs.). Nuestra hipótesis plantea, que estas tres semanas de corte a nivel nacional, denominadas Piquetazo, son el comienzo, en el corto plazo, del proceso que culminó en las jornadas del 19 y 20 de diciembre con la caída de De la Rúa. Tomando como fuentes los diarios nacionales y provinciales, describimos el conjunto de las acciones realizadas y analizamos sus características. Esta investigación a su vez, intenta demostrar la efectividad de la metodología piquetera, es decir la acción directa, que la pequeña burguesía imitará durante todo el período analizado. Demostrando de esta manera, la dirección moral que ejerce esta fracción de la clase obrera, los piqueteros, sobre la pequeña burguesía, característica fundamental a nuestro entender de las jornadas del 2001. Esta característica muestra también la alianza que se cristaliza en diciembre de es mismo año, pero que tiene una historia de, por los menos, 20 años.

Listado de entrevistas realizadas por miembros del CEICS
Pequeña Burguesía (26):

1) Nombre de la persona entrevistada: Darío

Fecha: 2006

Entrevistador: Silvina Pascucci

Datos biográficos del entrevistado: Presidente de la Cooperativa de Vivienda El Molino, perteneciente al MOI

Tema: Darío nos cuenta la experiencia de organización y lucha para levantar la cooperativa, su funcionamiento interno, los problemas y conflictos planteados y su relación con otros sectores sociales.

2) Nombre de la persona entrevistada: Cristina Lescano

Fecha: 04/09/2008

Entrevistador: Nicolás Villanova

Datos biográficos del entrevistado: Cristina es presidenta de la Cooperativa El Ceibo.

De que trata la entrevista: Cristina nos cuenta cómo se conformó la cooperativa, y cómo es la dinámica del trabajo en la cooperativa, tanto en el galpón, como también, el trabajo que realizan en el barrio con los vecinos.

3) Nombre de la persona entrevistada: Alfredo

Fecha: abril 2005

Entrevistador: Agustina Desalvo

Datos biográficos del entrevistado: comerciante afectado por el apagón de 1999.

Tema: sobre cómo repercutió en su negocio el apagón de 1999, y los eventos posteriores. Su relación con el Argentinazo.

4) Nombre de la persona entrevistada: Raúl

Fecha: abril 2005

Entrevistador: Agustina Desalvo

Datos biográficos del entrevistado: dueño de negocio, afectado por el apagón de 1999.

Tema: sobre cómo repercutió en su negocio el apagón de 1999, y los eventos posteriores. Su relación con el Argentinazo.

5) Nombre de la persona entrevistada: José Hernández

Fecha: abril 2005

Entrevistador: Agustina Desalvo

Datos biográficos del entrevistado: 78 años, dueño de rotisería, afectado por el apagón de 1999.

Tema: sobre cómo repercutió en su negocio el apagón de 1999, y los eventos posteriores. Su relación con el Argentinazo.

6) Nombre de la persona entrevistada: Gustavo Des Plats

Fecha: 05/04/2007

Entrevistador: Nicolás Villanova

Datos biográficos del entrevistado: Gustavo es uno de los fundadores de la Proto Comuna de Caballito. Reside en el barrio de Caballito y ha encarado desde siempre una lucha por la mejora de las condiciones de vida de los vecinos del barrio mencionado. Es licenciado en Comunicación Social.

De que trata la entrevista: Gustavo comenta el desarrollo de la organización y las luchas entabladas a partir de la construcción de las mega-torres en el barrio de Caballito, durante el verano del año 2007. A su vez, plantea todos los reclamos que efectuaron al Gobierno para tratar de evitar la construcción de esos edificios, así como también, la organización de los cortes de calle realizados en tanto reclamo.

7) Nombre de la persona entrevistada: Mario

Fecha: abril 2005

Entrevistador: Agustina Desalvo

Datos biográficos del entrevistado: dueño de una carnicería, afectado por el apagón de 1999.

Tema: sobre cómo repercutió en su negocio el apagón de 1999, y los eventos posteriores. Su relación con el Argentinazo.

8) Nombre de la persona entrevistada: José

Fecha: abril 2005

Entrevistador: Agustina Desalvo

Datos biográficos del entrevistado: dueño de un fondo de comercio, afectado por el apagón de 1999.

Tema: sobre cómo repercutió en su negocio el apagón de 1999, y los eventos posteriores. Su relación con el Argentinazo.

9) Nombre de la persona entrevistada: Mabel

Fecha: abril 2005

Entrevistador: Agustina Desalvo

Datos biográficos del entrevistado: dueña de rotisería, afectada por el apagón de 1999.

Tema: sobre cómo repercutió en su negocio el apagón de 1999, y los eventos posteriores. Su relación con el Argentinazo.

10) Nombre de la persona entrevistada: Juan José Soto

Fecha: abril 2005

Entrevistador: Agustina Desalvo

Datos biográficos del entrevistado: dueño de panadería, afectado por el apagón de 1999.

Tema: sobre cómo repercutió en su negocio el apagón de 1999, y los eventos posteriores. Su relación con el Argentinazo.

11) Nombre de la persona entrevistada: Juan Carlos

Fecha: abril 2005

Entrevistador: Agustina Desalvo

Datos biográficos del entrevistado: dueño de un almacén, afectado por el apagón de 1999.

Tema: sobre cómo repercutió en su negocio el apagón de 1999, y los eventos posteriores. Su relación con el Argentinazo.

12) Nombre de la persona entrevistada: Milca

Fecha: abril 2005

Entrevistador: Agustina Desalvo

Datos biográficos del entrevistado: dueña de un almacén, afectada por el apagón de 1999.

Tema: sobre cómo repercutió en su negocio el apagón de 1999, y los eventos posteriores. Su relación con el Argentinazo.

13) Nombre de la persona entrevistada: Sin datos

Fecha: abril 2005

Entrevistador: Agustina Desalvo

Datos biográficos del entrevistado: dueño desde 1998 de una heladería, afectado por el apagón de 1999.

Tema: sobre cómo repercutió en su negocio el apagón de 1999, y los eventos posteriores. Su relación con el Argentinazo.

14) Nombre de la persona entrevistada: Rubén Schofrin

Fecha: 25 de abril de 2007

Entrevistador: Silvina Pascucci

Datos biográficos del entrevistado: Periodista, Integrante de la Asamblea de Trabajadores del Grupo Perfil y de la lista Naranja. Militante del Partido Obrero

Tema: Proceso de lucha en Diario Perfil, en reclamo de aumento de salario, mejora de condiciones laborales y defensa del derecho a huelga y organización

15) Nombre de la persona entrevistada: Norberto Calducci

Fecha: abril de 2007

Entrevistador: Silvina Pascucci

Datos biográficos del entrevistado: Docente neuquino, Secretario de Prensa de ATEN – PLOTTIER, militante sindical y politico.

Tema: Calducci nos cuenta el proceso de lucha y organización de los docentes neuquinos durante los primeros meses del año 2007, que provocó una fuerte represión policial en la que resultó muerto el docente Carlos Fuentealba. Se analiza la coyuntura política abierta y se realiza un balance general del proceso.

16) Nombre de la persona entrevistada: Walter

Fecha: abril 2005

Entrevistador: Agustina Desalvo

Datos biográficos del entrevistado: empleado en un almacén, afectado por el apagón de 1999.

Tema: sobre cómo repercutió en su lugar de trabajo el apagón de 1999, y los eventos posteriores. Su relación con el Argentinazo.

17) Nombre de la persona entrevistada: Herman Schiller

Fecha: abril de 2007

Entrevistador: Silvina Pascucci

Datos biográficos del entrevistado: Periodista, ex docente de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo, conductor del programa radial “Leña al Fuego”, emitido por radio Ciudad.

Tema de la entrevista: Luego de ser expulsado por Hebe de Bonafini de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, por su oposición al gobierno de Kirchner, Herman Schiller habla en esta entrevista de su relación con Madres, sus posiciones políticas y sus críticas al gobierno.

18) Nombre de la persona entrevistada: Gustavo Vera

Fecha: abril de 2006

Entrevistador: Silvina Pascucci

Datos biográficos del entrevistado: Dirigente de la Unión de Trabajadores Costureros y de la Cooperativa de costura La Alameda.

Tema: Vera nos cuenta la historia de la UTC y de La Alameda. La lucha contra los talleres clandestinos de costura y por la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de los costureros, en su mayoría inmigrantes bolivianos en la Argentina. Su relación con los fabricantes y las otras organizaciones sociales.

19) Nombre de la persona entrevistada: Alfredo De Angeli

Fecha: abril de 2007

Entrevistador: Silvina Pascucci

Datos biográficos del entrevistado: Dirigente histórico de la Federación Agraria de Entre Ríos y dirigente de la Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú.

Tema de la entrevista: Organización de la Asamblea y de la lucha contra las papeleras. Experiencias de lucha y organización anteriores y sus relaciones con otros sectores sociales.

20) Nombre de la persona entrevistada: José Nun

Fecha: 2006

Entrevistador: Silvina Pascucci

Datos biográficos del entrevistado: Abogado, Secretario de Cultura de la Presidencia de la Nación, designado por la gestión de Néstor Kirchner.

Tema: Se debate sobre la política cultural del gobierno y sobre sus trabajos en torno a la caracterización de la clase obrera en Argentina.

21) Nombre de la persona entrevistada: Liliana Martínez y María Fernanda Mondsak

Fecha: 09/08/2008

Entrevistador: Florencia Moreno

Datos biográficos del entrevistado: Liliana y María Fernanda son miembros de la Red Puna, un microemprendimiento de tejedoras del noroeste argentino.

De que trata la entrevista: Las entrevistadas nos cuentan en qué consiste esa red y cuáles son los objetivos propuestos de dicho microemprendimiento.

22) Nombre de la persona entrevistada: Oscar Martínez

Fecha: 2006

Entrevistador: Silvina Pascucci

Datos biográficos del entrevistado: Sociólogo, Director del Taller de Estudios Laborales

Tema: Martínez diserta sobre las transformaciones estructurales ocurridas en Argentina durante los últimos años y sus consecuencias sobre la conformación de la clase obrera. Se observan las tendencias, cambios y continuidades del mercado laboral.

23) Nombre de la persona entrevistada: Nestor Jeifetz

Fecha: 2006

Entrevistador: Silvina Pascucci

Datos biográficos del entrevistado: Arquitecto, dirigente del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI)

Tema de la entrevista: Historia del MOI, forma de funcionamiento, proyectos en los que están trabajando y su relación política con el gobierno y otros sectores.

24) Nombre de la persona entrevistada: Varios

Fecha: Jueves 5 de abril de 2007 – Puerto Madero – Buquebús

Entrevistador: Silvina Pascucci

Datos biográficos del entrevistado: Varios integrantes de la Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú

Tema: Los ambientalistas estaban realizando una medida de fuerza frente a Buquebus, en protesta contra las papeleras y fueron reprimidos por Prefectura. En estas entrevistas, los manifestantes cuentan los hechos y analizan la coyuntura política abierta.

25) Nombre de la persona entrevistada: varios

Fecha: 22 de febrero del 2007

Entrevistador: Silvina Pascucci

Datos biográficos del entrevistado: Varios trabajadores del Indec, en especial del sector IPC y dirigentes sindicales

Tema: Refiere a la temática de la intervención del INDEC por parte del gobierno de Kirchner y a los cambios en el modo en que se calcula el IPC (Índice de Precios al Consumidor). Indaga además acerca de las medidas sindicales tomadas por los trabajadores y el rol del sindicato en el conflicto gremial.

26) Nombre de la persona entrevistada: Ana María Pizzurno (AMP)

Fecha: 27 de diciembre de 2004

Entrevistador: Roxana Telechea

Datos biográficos del entrevistado: presidenta de Amas de Casa del País entre 1983 y 1997, Convencional Constituyente en 1994 por el Frepaso.

Tema: la conformación de la agrupación Amas de Casa del País, la utilización de cacerolazos en las acciones, luchas vecinales entre 1983 y 1989 contra la inflación.

Los comentarios están cerrados