Revolución de Mayo

El Grupo de Investigación de la Revolución de Mayo tiene por objetivo la reconstrucción de la historia de la hegemonía burguesa en Argentina. Es decir desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta 1860. Examina, por lo tanto, la revolución burguesa y la formación del Estado nacional. Sus trabajos intentan explicar los orígenes del capitalismo y la conformación de la burguesía. El análisis de este problema abarca su aparición como clase subalterna en el agro colonial, enfrentada al feudalismo imperante, su momento revolucionario y la construcción de un nuevo régimen. Así, el grupo se dedica, en un primer momento, a dilucidar las distintas formas de acumulación y explotación existentes bajo la colonia y en el temprano sigo XIX. En una segunda etapa, se analiza la lucha de clases, con especial atención a la formación y movimiento de las distintas fuerzas sociales y partidos.

Responsable: Fabián Harari
Fabián Harari es Doctor en Historia y docente de la Universidad de Buenos Aires. Desarrolló su formación como investigador en el Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales y ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas.
También integran el grupo los historiadores Juan Flores y Santiago Rossi.

Proyectos de investigación del GIRM en curso

Los Saavedra y la historia de la burguesía argentina

Este proyecto forma parte de uno mayor que busca seguir la evolución de la burguesía argentina desde sus más tempranos inicios hasta la formación del estado nacional, proyecto radicado en el Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Sociales (CEICS). En este caso particular, tomo como observable a la familia Saavedra, cuyos miembros realizaron tareas claves para la formación de su clase en cada uno de los momentos de su desarrollo: la formación de una conciencia corporativa hacia el fin de la Colonia (Santiago Saavedra y el gremio de los hacendados), la ruptura del orden colonial y la construcción de una nueva realidad (Cornelio Saavedra y la revolución de Mayo) y la construcción de un estado a su imagen y semejanza (Mariano Saavedra y el estado nacional).

La naturaleza del comercio colonial en el Río de la Plata

El proyecto intenta develar la naturaleza social de la clase que se opone a la transformación revolucionaria a comienzos del siglo XIX en el Río de la Plata. Para esto toma como objeto de estudio a un comerciante que participa activamente en las actividades contrarrevolucionarias, llegando a dirigir un levantamiento contre el gobierno revolucionario. ¿Qué intereses defiende este personaje? Con la información disponible en el Archivo General de la Nación rastreamos sus actividades económicas a fin de descubrir la dinámica de acumulación de la clase dominante en la colonia. La investigación pretende dilucidar el tipo de dominación sobre la que se asienta el sistema colonial y la naturaleza del Estado que defiende ese tipo de relaciones.

Delaney Rossi, Santiago. Un proyecto para la Nación argentina. La política rivadaviana y el problema del Estado-nación 1821-1828, en Trabajo y Sociedad. Sociología del trabajo- Estudios culturales- Narrativas sociológicas y literarias. Núm. 27, invierno2016.

-Harari, Emilio Fabián. La población miliciana ante la justicia militar en Buenos Aires (1810-1823). Una comparación entre la ciudad y la campaña, en Revista de Indias, ISSN: 0034-8341, vol. LXXV, nº 264 2015.

-Flores, Juan: “Hacendados, Cabildos y ‘corraleros’. El acceso de los hacendados al abasto de carne a partir del estudio de dos estancias de la campaña sur de Buenos Aires (1785-1809)”, en Sociedades Precapitalistas, Vol. 4, n° 1, UNLP, 2014.

-Harari, Fabián: “La justicia militar y los milicianos durante la primera década revolucionaria en la campaña de Buenos Aires (1810-1820)”, en Navegamérica, n° 12, Murcia, 2014.

-Schlez, Mariano: “Un antagonismo larvado. Conflictividad y reyertas entre los comerciantes rioplatenses (1789-1794)”, Revista História Histórias, Brasil, Vol. 2, n° 3, 2014.

-Harari, Fabián: “La aplicación del fuero militar a la población miliciana en el Río de la Plata”, Revista de Estudios Histórico – Jurídicos, n° 35, Chile, 2013.

-Harari, Fabián: “La justicia militar y su aplicación a los cuerpos milicianos de Buenos Aires (1811-1823)”, Revista Historia del Derecho, n° 45, Buenos Aires, 2013.

-Harari, Fabián: “La organización miliciana en Buenos Aires (1810-1820): creación, reclutamiento y elección de oficiales”, en Temas Americanistas, n° 31, 2013.

-Schlez, Mariano: “Nuevas armas de una misma guerra. O de como las historietas enseñan historia”, Revista Clio & Asociados, n° 17, Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, 2013.

-Schlez, Mariano: “Los comerciantes de Buenos Aires frente a comercio con neutrales (1796-1806)”, en Temas Americanistas, n° 30, 2013.

-Schlez, Mariano: “Antes del fin”los comerciantes monopolistas frente a la crisis y la Revolución (Montevideo, 1789-1820)”, en Tiempos de América, n° 19, 2012.

-Schlez, Mariano: “Enemigos declarados de nuestro sistema. La acción política contrarrevolucionaria de Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero (1770-1816)”, en Anuario del Instituto de Historia Argentina, Universidad Nacional de La Plata, n° 11, 2011.

-Schlez, Mariano: “El estudio de los comerciantes a través de los protocolos notariales porteños (1760-1800). Un debate sobre el método”, en Razón y Revolución, n° 22, 2011.

-Schlez, Mariano: “Diego de Agüero y los fundamentos económicos de la clase dominante en el Río de la Plata tardo colonial (1770-1810)”, en La corona en llamas: conflictos económicos y sociales en la independencia iberoamericana / por José Antonio Serrano Ortega, 2010.

-Harari, Fabián: “Vergüenza ajena”, en Razón y Revolución, n° 17, 2007.

-Harari, Emilio Fabián. ¿Ampliación política o crisis orgánica?Un análisis del Cuerpo de Patricios, 1806-1810, en Anuario del Instituto de Historia Argentina, ISSN 1668-950X, Nº. 6, 2006.

Los comentarios están cerrados