Libros sobre clase obrera

Cirujas, cartoneros y empresarios. La población sobrante como base de la industria papelera (Buenos Aires, 1989-2012) - Nicolás Villanova

Este libro tiene como propósito estudiar las relaciones sociales que organizan ese conjunto de personas dedicadas a la recolección y clasificación de productos reciclables en la ciudad de Buenos Aires, los llamados “cartoneros”. Esta población comenzó a ser mayormente visibilizada entre los años previos y posteriores a la crisis del 2001. No bien se masifica el fenómeno cartonero, un conjunto de investigadores destacó la novedad del “sujeto”. En contraposición a los “viejos” cirujas, los “nuevos” cartoneros tendrían características específicas y disímiles. Sin embargo, la novedad se encuentra en las transformaciones que la clase obrera ha sufrido en los últimos cuarenta años, la más importante de las cuales es la aparición de una vasta sobrepoblación relativa de lacual los cartoneros son apenas una de sus tantas expresiones fenoménicas. Esta fracción ha permitido la aparición de nuevas ramas de producción hasta ahora ausentes en la historia argentina, una de las cuales es, precisamente, el reciclado de papel. Rama que solo puede sostenerse por la existencia de esta sobrepoblación relativa, sus bajísimos salarios y sus terribles condiciones de existencia. No solo hablamos de población que se reproduce como obrera, sino que actúa, se moviliza y organiza como tal. De allí que sus acciones acompañen el movimiento general de lucha de los últimos años y que sus condiciones actuales de existencia resulten ininteligibles sin ese pasaje del en sí al para sí. La novedad no se encuentra a nivel del “sujeto”, sino de sus transformaciones y, por lo tanto, de la apariencia que asume hoy un viejo conocido: la clase obrera.

Ediciones ryr, 2015

416 páginas

ISBN: 978-987-1421-91-6

Nicolás Villanova es sociólogo y Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Es investigador del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales y militante de Razón y Revolución. Escribió numerosos artículos sobre el fenómeno cartonero. Actualmente es el responsable del Grupo de Estadísticas Sociales en el CEICS, donde desarrolla su investigación. Este libro fue defendido originalmente como tesis de doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras.

  • Prólogo
  • Introducción
  • Capítulo I: El planteo del problema
  • Capítulo II: La evolución histórica de la recuperación de residuos
  • Capítulo III: Empleados y empleadores
  • Capítulo IV: Proceso y condiciones de trabajo
  • Capítulo V: Lucha y organización política de los cartoneros
  • Conclusiones
  • Apéndice I: El dominio de la gran industria en la producción de pasta celulósica y papel
  • Apéndice II: La rentabilidad del trabajo cartonero
  • Apéndice III: Las dificultades metodológicas de la estadística oficial
  • Bibliografía y fuentes

tallerDel Taller a la Fábrica. Industria y clase obrera en la rama del calzado, Buenos Aires 1870-1940 - Marina Kabat

¿Cómo cambian las formas de trabajo en la industria argentina y cómo responden los obreros a estas transformaciones? Este libro responde, desde el marxismo, a estos problemas para el caso de la industria del calzado entre 1870 y 1940. En este lapso, abandona sus características artesanales y atraviesa una etapa manufacturera con una extrema división del trabajo. Finalmente, tras la instalación en el país de una firma norteamericana dedicada a a comercialización de maquinaria, inicia su mecanización. El proceso es analizado en sus distintas manifestaciones: las crisis, los enfrentamientos entre grandes y pequeños industriales, su repercusión en las formas de lucha y agremiación de los trabajadores. En este recorrido se sacan a la luz diferentes experiencias útiles para comprender la situación del trabajo hoy: entre ellas, el empleo a domicilio, la situación de la mujer trabajadora y los intentos cooperativos y de control obrero.

Ediciones ryr, 2005

248 páginas

ISBN: 987-22222-4-X

Marina Kabat es Doctora en Historia de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del CONICET. Su formación como investigadora estuvo ligada desde un principio a la revista Razón y Revolución, cuyo Comité Editorial integra, y al CEICS – Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Sociales. Ha publicado numerosos artículos, siempre vinculados a su especialidad, la problemática laboral, que ha explorado tanto en sus expresiones actuales, como en su historicidad

  • Introducción
  • Capítulo I: La industria del calzado
  • Capítulo II:Una pareja ocasional: la cooperación simple y la manufactura conviven (1870 – 1890)
  • Capítulo III:La etapa clásica de la manufactura: el sistema de la rueda 1890 – 1903
  • Capítulo IV:La manufactura se moderniza (1903 – 1920)
  • Capítulo V: El triunfo de la gran industria
  • Capítulo VI: Los trabajadores y sus luchas
  • Conclusiones
  • Apéndice

- ver cuadros faltantes -

Tapa Costureras, monjas y anarquistasCostureras, monjas y anarquistas. Trabajo femenino, Iglesia y lucha de clases en la industria del vestido, Buenos Aires 1890-1940 - Silvina Pascucci

Las costureras de la primera mitad del siglo XX, como los obreros y obreras de la confección actuales, se vieron obligadas a trabajr durante largas jornadas, con bajísimos salarios y en condiciones deplorables. A partir del estudio del desarrollo capitalista de la rama desde sus orígenes, y de las transformaciones en el proceso de trabajo, Silvina Pascucci analiza las condiciones de la explotación del trabajo femenino en la confección de vestidos. No sólo en los talleres privados y en el trabajo a domicilio, sino también en los numerosos talleres de costura instalados en los Institutos de Beneficiencia. La “caridad”, promovida con fuerte entusiasmo por el Estado y la Iglesia de principios de siglo, resultó un fabuloso negocio gracias al trabajo de huérfanos, mujeres y pobres. El estudio muestra también que las costureras luchaban tanto por sus derechos laborales, como contra la permanente discriminación ideológica de los patrones y de sus compañeros de clase. El libro se convierte así en un instrumento útil para comprender la complicada relación entre el género y el trabajo desde una concepción de clase.

Ediciones ryr, 2007.

180 páginas

ISBN: 978-987-1421-00-8

Silvina Pascucci es profesora y licenciada en Historia de la Universidad de Buenos Aires. Su formación como investigadora se desarrolló dentro del Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Sociales (CEICS). Publicó numerosos artículos vinculados con el trabajo femenino, los conflictos sociales y la función ideológica de la Iglesia.

  • Agradecimientos
  • Introducción
  • Capítulo I: La industria de la confección de indumentaria
  • Capítulo II: El trabajo en la industria de la confección
  • Capítulo III: Iglesia, caridad y explotación
  • Capítulo IV: Trabajo Femenino, calificación y salarios
  • Capítulo V: Conflictos sindicales en la rama: anarquistas, socialistas y católicos
  • Conclusiones
  • Bibliografía y fuentes

descalificadosDescalificados. Proceso de trabajo y clase obrera en la rama gráfica (1890-1940) - Damián Bil

La industria gráfica en la Argentina tiene una importancia particular: fueron los obreros de esta rama los que declararon la primera huelga en el país, en 1878, y también los que firmaron el primer convenio colectivo de trabajo, en 1906. El estudio de las transformaciones en los procesos de trabajo de esta industria, desarrollado por el autor, es un punto de partida fundamental, por la incidencia que las mismas tienen en las formas de organización y de lucha de sus trabajadores. La aparición del régimen de Gran Industria, por ejemplo, provoca la desaparición de los viejos oficios y reduce las posibilidades de ascenso social de los obreros. Este fenómeno tendió a homogeneizar a la clase, repercutiendo sobre la conciencia y posibilitando el desarrollo de formas de lucha unificadas.

Desde el estudio de los procesos de trabajo también pueden explicarse los fenómenos de la incorporación del trabajo femenino y del trabajo infantil a la industria. Pero, sin duda, el aporte más significativo lo constituye la intervención en el debate sobre la descalificación y la degradación del contenido del trabajo a largo plazo como tendencia inherente al desarrollo del capitalismo. ¿La incorporación de tecnología exige a los obreros mayores calificaciones? ¿El desarrollo del capitalismo requiere trabajadores con mayores conocimientos? Analizando las tendencias en una rama que permite observar claramente el fenómeno, el autor prueba con este trabajo la descalificación, demostrando la validez de lo observado por Marx en El Capital y la posición defendida por Harry Braverman en los ’70.

Ediciones ryr, 2007

149 páginas

ISBN: 978-987-1421-02-2

Damián Bil es profesor, licenciado y doctor en Historia, recibido en la Universidad de Buenos Aires. Desarrolló su formación como investigador en el Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Sociales, donde completó su tesis de licenciatura que hoy editamos. Ha publicado numerosos artículos, siempre vinculados a su especialidad. Culminó su tesis doctoral sobre los procesos de trabajo en la rama maquinaria agrícola, con una beca CONICET radicada en el Instituto Gino Germani de la UBA. Actualmente es Investigador de Conicet y analiza la trayectoria del sector autopartista argentino en el período 1955-1989.

  • Agradecimientos
  • Introducción
  • Capítulo 1: La evolución de la rama
  • Capítulo 2: El proceso de trabajo
  • Capítulo 3: Las luchas de los obreros gráficos
  • Conclusiones
  • Bibliografía y fuentes

Los comentarios están cerrados