Convenios con Universidades
El CEICS forma parte del Programa de Promoción de la Universidad Argentina “Un puente entre la universidad y la sociedad”. Proyecto. De la universidad a la escuela. Capacitación y apoyo a docentes para el tratamiento aúlico de los problemas vinculados con la participación femenina en el mundo del trabajo.
Uno de los espacios donde es mayor la disparidad de género es el ámbito laboral. Estas desigualdades se manifiestan en el acceso diferencial a las distintas ocupaciones, en la discriminación salarial y en la diferente valorización de las calificaciones consideradas “masculinas” o “femeninas”. Si bien existe una conciencia general sobre la injusticia de la diferente remuneración entre los hombres y mujeres que trabajan, otras formas de discriminación genérica han sido naturalizadas. Por ende, no se las cuestiona, es más tienden a ser reforzados día a día. Esto ocurre, por ejemplo, con las calificaciones “femeninas” que tienden a ser devaluadas por que no se las considera como un producto de aprendizaje, sino como una cualidad inmanente propia de una supuesta naturaleza femenina. Muchas veces los docentes en vez de combatir estos prejuicios los refuerzan al atribuir y fomentar en sus alumnas cualidades diferentes, así a las niñas se les exigirá mayor “prolijidad” que a sus compañeros varones. Por otra parte, aun los docentes que buscan romper estos esquemas y generar en sus estudiantes una conciencia de género tienen dificultades para abordar el tema en clase por la ausencia de material bibliográfico y didáctico destinado a tal efecto y la falta de capacitación adecuada.
A través de este proyecto buscamos contribuir a modificar este panorama. El curso de capacitación es concebido como un espacio donde los docentes puedan reflexionar sobre su propia práctica y los valores de género que cotidianamente transmiten para poder luego modificarlos. La perspectiva histórica con la cual nosotros nos acercamos al problema favorece la visualización de la construcción social de las diferencias de género y por ello habilita la desnaturalización de las mismas. Se prevé el dictado del curso en tres ámbitos distintos: la ciudad de Buenos Aires, una localidad del Gran Buenos Aires y otra del interior de esta provincia. Dado las distintas realidades que estos diferentes espacios geográficos y sociales representan, esto nos permitirá detectar necesidades locales específicas y, a futuro, la elaboración de proyectos especiales destinados a resolverlas. El proyecto contempla la elaboración e impresión de material bibliográfico para el docente y material didáctico –cuadernillos- para el empleo en el aula y otros soportes que consideramos fundamentales para que los docentes efectivamente aborden la problemática de género en sus clases y para tener un adecuado seguimiento de sus experiencias.
Este proyecto parte de un trabajo de investigación colectivo desarrollado a lo largo de 10 años en tres proyectos UBACyT sucesivos en los cuales indagamos sobre los cambios del trabajo en la Argentina. Estos proyectos UBACyT estuvieron radicados en la Facultad de Ciencias sociales de la UBA y han sido codirigidos por Eduardo Sartelli, quien se postula como director del presente proyecto. Dentro de estos proyectos ha tenido un lugar significativo el estudio cuantitativo y cualitativo del trabajo femenino. Se ha investigado su peso diferencial en distintas ramas productivas y los problemas vinculados con las calificaciones requeridas por las labores que las mujeres desempeñan. También se han examinado las diferencias salariales y las condiciones de trabajo, así como el problema del trabajo a domicilio. Dentro de estos estudios destacan las Tesis de Silvina Pascucci sobre las costureras y la de Marina Kabat sobre los trabajadores y trabajadoras de la industria del calzado. La perspectiva histórica de esta investigación, que comprende desde las últimas décadas del siglo XIX hasta la actualidad, facilita la visualización de las transformaciones del trabajo femenino y por ende la desnaturalización de las desigualdades hoy vigentes.
En el marco de los citados proyectos UBACyT hemos desarrollado como tarea de extensión universitaria una serie de cursos de capacitación docente sobre la historia del trabajo en la Argentina. El problema de género atravesaba el programa y tenía destinado un par de unidades específicas. Los docentes que participaron de estos cursos expresaron su interés por ampliar su conocimiento de esta problemática y la conveniencia de un curso dedicado en forma exclusiva a ella. Los mismos docentes manifestaron su dificultad para tratar en clase los problemas de discriminación genérica y la falta de tratamiento de la misma en los textos escolares, tanto los dirigidos a docentes como los destinados a los estudiantes. Los docentes apreciaron positivamente la bibliografía empleada en los cursos porque les permitía acceder a nuevo material y a investigaciones recientes desarrolladas en la universidad, pero señalaron la falta de un material didáctico apto para ser empleado por ellos en clase.
El proyecto que planteamos continúa, entonces el trabajo de investigación y extensión realizado anteriormente y responde a las demandas que los docentes formularan en los cursos de capacitación previamente dictados por este equipo, a saber: 1. necesidad de un curso específico sobre mujer y trabajo 2. la necesidad de que se elaborara un material bibliográfico apto para el empleo en el aula.