1º de Mayo Día Internacional de los trabajadores

1ero de mayo

El 1° de mayo, fecha emblemática de los trabajadores, busca ser apropiada por los patrones. En defensa de su contenido obrero, ofrecemos una serie de producciones realizadas por miembros del CEICS que permiten conocer la Historia y actualidad de la Clase Obrera argentina.

 

Sobre la efeméride

La historia del 1° de mayo, fecha emblemática de los trabajadores, comienza en Chicago (1886), con la huelga general, represión, encarcelamiento de 105 obreros de los cuales 8 fueron condenados, entre ellos, 5 líderes fueron asesinados en la horca. El 1° de Mayo se establecerá desde ese momento como un día de combate de los trabajadores, afirmando su derecho a la historia.

El viaje continúa por los «primeros de mayo» argentinos. Comenzamos por el de 1909, una gran manifestación que es reprimida por la policía dirigida por Ramón Falcón. El saldo: 8 trabajadores muertos y más de 100 heridos. A partir de allí el 1° de Mayo va a ser también una fecha de disputa. Los patrones buscan apropiarse de la enigmática fecha para quitarle su contenido obrero. Según los discursos de la burguesía, la emblemática fecha pasa a ser el día de la Constitución o del trabajo.  Esta disputa se repite en cada ocasión en que hay crisis política baste como ejemplo el 1° de Mayo de 1974, cuando Perón expulsa de la Plaza al ala izquierda de su movimiento, anticipando lo que vendría.

 

Micro sobre el 1º de mayo por Eduardo Sartelli – Dr. en Historia y Director del CEICS-.

 

 

Entrevistas en la Universidad Obrera – Podcasting radial del CEICS 

 

 

Clase obrera, orígenes y transformaciones en Argentina

 

 

Clase obrera, legislación laboral y justicia

 

 

Clase obrera, Estado y kirchnerismo

 

 

Clase obrera, empleo y desempleo

 

 

Insurrecciones, rebeliones y lucha sindical

 

 

Artículos en revistas científicas y medios masivos de comunicación 

 

Debate sobre el concepto Clase Obrera
 

Kabat, Marina y Sartelli, Eduardo: «¿ Clase obrera o sectores populares? Aportes teóricos y empíricos para una discusión necesaria», Anuario CEICS, 2, 2008. PDF 

Clase obrera y política

 

Peronismo

 

Kabat, Marina: «En el nombre del pueblo. Populismo, socialismo y peronismo en la obra de Ernesto Laclau» en Razón y Revolución, n° 26, 2014. PDF

Mussi, Emiliano y Costas, Dara: «Para un peronista no hay nada peor que otro peronista. Reseña del libro «Perón y la burguesía argentina. El proyecto de un capitalismo nacional y sus límites (1946-1976)» y del «Estado empresario en la industria argentina»» en Razón y Revolución, n° 26, 2014. PDF

Leyes, Rodolfo: “Describe mucho, explica poco. Reseña a “La invención del peronismo en el interior del país», Santa Fe, UNL (Volumen I, 2003; Volumen II, 2012)”, en Razón y Revolución, n° 26, 2014. PDF

Harari, Ianina: “La burocracia peronista. El sindicato automotriz argentino ante el auge de la lucha de clases 1969-1976”, Revista Izquierdas, nº8, Chile, enero de 2011. PDF

Harari, Ianina y Egan, Julia “Del economicismo al peronismo. Reseña de Iñigo Carrera, Nicolás (dir): Sindicatos y desocupados en Argentina. 1930/1935 – 1994/2004. Cinco estudios de caso, PIMSA, Buenos Aires, 2011” en: Razón y Revolución, Nº23, 1er. semestre de 2012. ISSN 1515-1913. PDF

Kabat, Marina y Harari, Ianina: “Las comisiones internas bajo el peronismo clásico (Argentina 1946-1955). Conflictos en torno a su accionar y reglamentación”, Cuadernos de Historia, n° 41, Chile, 2014. PDF

 

Radicalismo

 

Sartelli, Eduardo: «Celeste, Blanco y Rojo. Democracia, nacionalismo y clase obrera en la crisis hegemónica (1912-1922)», en: Razón y Revolución, n° 2, Buenos Aires, primavera de 1996. PDF

Kabat, Marina: «Los primeros gobiernos radicales y la «cuestión social»: La ley 10.505 sobre trabajo domiciliario», en: Razón y Revolución, n° 11, Buenos Aires, invierno 2003. PDF


Izquierda 

Murmis, Ezequiel Patricio; Muñoz, Roberto; Viñas, Nicolás Manuel. (2013): “La izquierda y el peronismo: teoría y política”. En VII Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Ciudad de Buenos Aires, 6, 7 y 8 de noviembre. PDF

Leyes, Rodolfo: “La estrategia de sindicalización de la FORA del IXº en el oriente entrerriano (1917-1921)”, Conficto Social, n° 2, 2009. PDF

Sartelli, Eduardo «La multiplicación que divide. Breves notas sobre el anarquismo conservador», en: En defensa del Marxismo, n° 13, Buenos Aires, 1996. PDF

Sartelli, Eduardo et al.: “El largo camino hacia el partido. Las experiencias movimientistas y foquistas de la izquierda argentina”, en: Razón y Revolución , n° 10, primavera de 2002.

Sartelli, Eduardo et al.“La larga marcha de la izquierda argentina”, en: Razón y Revolución, n° 3, julio de 1997. PDF

Clase obrera e Industria

Harari, Ianina: “Tracción a sangre: El proceso de trabajo y la clase obrera en la industria del carruaje”, en Revista Razón y Revolución N°15, Bueno Aires, otoño de 2006. PDF

Harari, Ianina: “Los obreros automotrices y sus luchas contra la intensificación del trabajo (1970-1975)”, en Revista Razón y Revolución N°17, Buenos Aires, 2° semestre de 2007. PDF

Harari, Ianina: “La formación de una clase obrera calificada en los orígenes de la industria automotriz cordobesa”, en Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad, nº11, Córdoba, mayo de 2011.

Harari, Ianina: “Luchas obreras por el proceso de trabajo: el caso de los obreros automotrices argentinos (1959-1976)”, en Trabajo y Sociedad, Santiago del Estero, Marzo de 2013. PDF

Harari, Ianina: “La formación y las calificaciones laborales de los obreros automotrices argentinos entre 1952 y 1976”, en Trabalho & Educação, vol. 23, nº 1, Brasil, enero-abril 2014. PDF

Kabat, Marina: “Evolución de la negociación colectiva en las industrias del cuero en la Argentina (1954 a la actualidad)”, en Trabajo y Sociedad, n° 22, Santiago del Estero, 2014.

Kabat, Marina: “La industria del calzado. Cambios en la organización del trabajo entre 1880 y 1940”, Desarrollo Económico, vol. 47, n° 188, 2008. PDF

Sartelli, Eduardo “Desempleo, trabajo y explotación en la Argentina contemporánea: el no trabajo como potencia y como degradación. Un ensayo de “marxismo cuantitativo” aplicado.”, en: Razón y Revolución, nº 4, otoño de 1998 [en coautoría con Pablo Rieznik]. PDF

Sartelli, Eduardo et al.: “¿Esclavos en el Bajo Flores?”, en: Razón y Revolución , n° 9, otoño de 2002. PDF

Clase obrera y latinoamérica

Sartelli, Eduardo: «Mercosur y clase obrera. Las raíces de un matrimonio infeliz», en: Razón y Revolución, n° 2, Buenos Aires, primavera de 1996. PDF

Sartelli, Eduardo: «¿Sobre ruedas? Los trabajadores, el Mercosur y la industria automotriz», en: revista Américas, n° 5, nov-dic 1999, publicación de la KONAK (Cooperación de Investigación y promoción de la cultura Americana y del Caribe), Universidad de Viena, Austria. PDF 

Clase obrera rural

Sartelli, Eduardo: «Sindicatos obreros rurales en la Región Pampeana (1900-1922)», en: Arrecife, n° 2, agosto de 1989. (reeditado en Waldo Ansaldi (comp.): Conflictos obreros rurales pampeanos, 1900-1937 , CEAL, 1993. PDF

Sartelli, Eduardo: “De estrella a estrella, de sol a sol. Huelgas de braceros en Buenos Aires, 1918-1922″ en: Waldo Ansaldi, op. cit. PDF

Sartelli, Eduardo (coautoría con W. Ansaldi): «Una conflictividad débil. Los conflictos obreros rurales entrerrianos, 1918-1921», en: Waldo Ansaldi, op. cit. PDF

Sartelli, Eduardo: «Rehacer todo lo destruido. Los conflictos obreros rurales en la década 1927-1937», en: Waldo Ansaldi , op. cit. PDF

Sartelli, Eduardo: «Santa Fe y las huelgas de braceros de 1928», en: Adrián Ascolani (comp): Historia del Sur Santafesino, Ediciones Platino, 1993. PDF

Cominielllo Sebastian; Egan Julia; Muñoz Roberto: “Condiciones laborales de los trabajadores rurales transitorios en Argentina” en: Temas & Matizes – Vol. 10 – Nº 19 e 20, Brasil, Primeiro e Segundo Semestre De 2011. Pp. 199-221. ISSN: 1981-4682. (versión electrónica. Última consulta: 03/07/2012). PDF

Cominiello, S., Egan, J. y Roberto Muñoz: “Condiciones laborales de los trabajadores rurales transitorios en Argentina. Los casos del citrus en la provincia de Tucumán, el arándano en la provincia de Entre Ríos y la fruta en la provincia de Río Negro en la presenta década”, en Revista Temas&Matizes, vol.10, pp. 199-221, año 2011. Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Brasil. Indizada en catálogo Latindex ISSN: 1981-4682. PDF

Muñoz, Roberto y Egan, Julia: «La insistencia en un mito. Reseña de «Trabajo agrícola. Experiencias y resignificación de las identidades en el campo argentino», Juan Manuel Cerdá y Talía V. Gutiérrez (compiladores), CICCUS, 2009″ En Razón y Revolución nº 20, 2° semestre 2010. Indizada en catálogo Latindex ISSN 1515-1913. PDF

“De luchar se ocupa el patrón”. Comentario crítico de Aportes, sujetos y miradas del conflicto agrario argentino (1910-2010), J. Muzlera, M. Poggi y X. Carreras Doallo (compiladores). Ediciones CICCUS, 2011. En Razón y Revolución n° 23, 1er. Semestre de 2012. Indizada en catálogo Latindex ISSN 1515-1913. PDF

Leyes, Rodolfo: “Destellos de un nuevo sujeto: los conflictos obreros en los saladeros y la formación de la clase obrera entrerriana”, en Mundo Agrario, vol. 15, n° 30, 2014. PDF

Sartelli, Eduardo: «La vida secreta de las plantas: el proletariado agrícola pampeano y su participación en la producción rural», en: Anuario, Escuela de Historia, Fac. de Humanidades y Artes, Univ. Nacional de Rosario, 1997. PDF

Desalvo, Agustina: «Los obreros santiagueños en el desflore de maíz. Proceso y condiciones de trabajo» Anuario del CEICS, 3, 2009. PDF

Clase obrera y educación

Sartelli, Eduardo: “El principio de Babbage, la educación y el trabajo”, en: Reunión, n° 3, noviembre de 1999. PDF

Sobrepoblación relativa

Director Sartelli, Eduardo. Integrantes: Alvarez Prieto, N.; Baudino, V.; Bil, D.; Cominiello, S.; De Luca, R.; Desalvo, A.; Egan, J.; Farfaro, B; Harari, I; Kornblihtt, J.; Kabat, M.; Leyes, R.; Muñoz, R.; Murmis, E.; Seiffer, T.; Villanova, N.: “Expansión y profundización del régimen de Gran Industria en la Argentina y la conformación de una sobrepoblación relativa”, En Revista de investigación en Ciencias Sociales, Univ. De Buenos Aires, 2013. PDF

Muñoz, Roberto: «Alternativas infructuosas para esconder a la población sobrante. Comentario crítico de Caminos solidarios de la economía argentina. Redes innovadoras para la integración, Floreal H. Forni (Comp.).» En Razón y Revolución n°21, 1er. Semestre 2011. Indizada en catálogo Latindex ISSN 1515-1913. PDF

Sartelli, Eduardo: «De los indígenas chiapanecos y los piqueteros argentinos a los indignados españoles: la rebelión mundial de la población sobrante y los dilemas de la conciencia de clase y la revolución socialista a comienzos del siglo XXI», en Projeto História, San Pablo (Brasil), n° 46, abril de 2013. PDF

Kabat, Marina: «La sobrepoblación relativa. El aspecto menos conocido de la concepción marxista de la clase obrera», Anuario CEICS, (3), 2009. PDF

Villanova, Nicolás: «Los cartoneros y la explotación capitalista», Anuario CEICS, 2, 179-201, 2008. PDF

Entrevistas

Marina Kabat fue entrevistada por los colegas de «Marcha sin querellas» (FM 105.9), donde dialogó acerca del 1° de Mayo y la situación de los trabajadores en la Argentina actual. Ecuchar la entrevista

Grupos de Investigación enfocados en la Historia y actualidad de la clase obrera argentina

Historia de la Clase Obrera Argentina (GIHCOA-CEICS)

El grupo estudia a la clase obrera argentina desde su conformación hasta nuestros días. En este devenir, contempla el desarrollo tanto estructural como subjetivo de la clase. No obstante, éste último es entendido en un sentido amplio y no meramente corporativo. En otras palabras, no subsumimos la historia de clase obrera a su historia sindical, sin desconocer la importancia de ésta.
En sus inicios el grupo se consagró al estudio de la formación de la clase en sí, analizando los cambios en los procesos de trabajo, su impacto sobre la estructura de la clase obrera y sus formas de lucha.
Actualmente, desarrollamos tres líneas de investigación: una primera línea, se consagra al estudio de la clase obrera y el peronismo; la segunda, indaga la historia de la clase obrera en el interior del país, desde su formación hasta el peronismo. En este sentido, al día de hoy contamos con importantes avances en el estudio de la clase obrera en La Pampa, Entre Ríos y Santa Fe; Finalmente, una tercera línea de investigación indaga la forma en que se cristaliza en el sistema jurídico las relaciones de fuerza entre las clases sociales. En este último campo, en la investigación que desarrollamos sobre leyes laborales y negociación colectiva damos cuenta del proceso de flexibilización laboral en la Argentina.

 

Sumate al GIHCOA

 

El grupo historia de la clase obrera argentina estudia la clase obrera argentina desde su conformación hasta nuestros días. Así, contempla el desarrollo tanto estructural como subjetivo de la clase, entendido éste en un sentido amplio y no meramente corporativo. Es decir, no subsumimos la historia de clase obrera a su historia sindical, sin desconocer la importancia de ésta. Actualmente, el grupo desarrolla dos líneas de investigación:

La historia de la clase obrera en el interior del país desde su formación hasta el peronismo. El débil arraigo del marxismo en las universidades del interior dio cómo resultado un muy pobre conocimiento de la historia de la clase obrera en el conjunto del país. Nuestro grupo busca subsanar esto, por la vía de un estudio sistemático en cada provincia. Las indagaciones que desarrollamos en La Pampa, Entre Ríos y Santa Fe nos han permitido descubrimientos importantes: la temprana organización de los obreros del interior, cuya primera huelga (1854 en un saladero de Entre Ríos) antecede a las de capital, la pervivencia del anarquismo en el interior del país, la huelga de obreros rosarinos que frenó el envío de tropas a Corea a inicios de los ’50, la más fuerte represión del peronismo a los obreros rurales del interior, incluyendo a los trabajadores de origen indígena, la lucha de ferroviarios y otros sectores obreros ante el golpe del 55 en Rosario.

La clase obrera bajo el peronismo. Nos concentramos en el estudio del peronismo como un régimen bonapartista que asegura la hegemonía de la burguesía. En ese sentido estudiamos las formas de coerción: la represión del comunismo, anarquismo y fracciones reformistas de la clase que buscan mayor autonomía, a través de la campaña de lucha contra le comunismo desde 1943, la formación de la CIDE, la sección especial de la policía, etc. Por otro lado, indagamos sobre los mecanismos generadores de consenso: uso de los medios masivos de comunicación, el cine, las telenovelas, el adoctrinamiento escolar como formas de generar consenso, que no puede construirse sin el recurso simultaneo a las actividades represivas.

Este proyecto sólo puede ser resultado del trabajo colectivo, por eso convocamos a estudiantes y graduados de historia, y otras ciencias sociales, a sumarse a este grupo.

Interesados escribir a: rodolfoleyes@yahoo.com.ar

 


 

Taller de Estudios Sociales (TES-CEICS)

El Taller de Estudios Sociales se ocupa del estudio de la clase obrera, tanto en su fracción ocupada como desocupada, en el ámbito rural y urbano. El objetivo de este grupo es reconstruir la situación actual de las distintas fracciones de la clase, indagando sobre sus condiciones de vida, su situación habitacional y de salud, sus condiciones de trabajo. Asimismo, buscamos reconstruir la forma en que las distintas fracciones se organizan. A partir de este objetivo general se trazan las líneas de investigaciones de los miembros del grupo.

 

Sumate al TES

 

El pensamiento posmoderno, el relativismo y el subjetivismo han llevado a las ciencias sociales a un callejón. Desde la academia son enormes los esfuerzos realizados para ocultar las relaciones sociales de explotación que se imponen en nuestra sociedad: al obrero rural se lo denomina campesino, al de la confección se lo califca como esclavo, al desocupado se lo categoriza como excluído, a los profesionales se los sitúa como parte de la clase media y a los más pauperizados (como los cartoneros) se los considera marginales. El Taller de Estudios Sociales (TES) nace, entonces, para conocer a la clase obrera argentina. Buscamos desarrollar una visión del conjunto de la clase, sus condiciones de trabajo y de vida, sus organizaciones, sus luchas y sus formas de conciencia. El trabajo infantil, la clase obrera rural, las migraciones, las condiciones de vivienda y salud, la asistencia estatal, la proletarización de los profesionales, la organización sindical y política son solo algunos de los problemas a estudiar.

Como parte del CEICS de Razón y Revolución, el TES busca que su producción científica esté al servicio de la lucha del proletariado por el socialismo. Nuestra tarea es desarrollar el conocimiento de la sociedad que queremos transformar. Este proyecto sólo puede ser resultado del trabajo colectivo, por eso convocamos a sociólogos, historiadores, politólogos, trabajadores sociales y a toda persona interesada a sumarse a este equipo de trabajo.

Interesados escribir a: taller@ceics.org.ar


 

Libros

 

Portada-A-media-máquina-210x300

Título: A media máquina. Procesos de trabajo, lucha de clases y competitividad en la industria automotriz argentina (1952-1976)
Autor: Ianina Harari
Colección: Investigaciones CEICS
290 pág. | 14 x 20 cm
ISBN: 9789871421930
Año de edición: 2015
1° edición

¿Cuál es la razón que explica el desarrollo tan tardío y limitado al mercado interno de la industria automotriz en nuestro país? ¿Por qué un país con un mercado interno nada despreciable para la rama, ha sido incapaz de alcanzar economías de escala suficientes para conquistar el mercado mundial? En este libro examinamos, a partir del estudio de los procesos de trabajo en la rama automotriz, los obstáculos a su desarrollo, desde los concernientes a los elementos objetivos (grado de desarrollo de la cooperación, tamaño del mercado, relación con las industrias conexas, etc.), como los subjetivos (las actitudes de los obreros ante las modificaciones del proceso de trabajo, la resistencia a la imposición de ritmos, etc.). En suma, el conjunto de elementos que explica por qué la Argentina difícilmente pueda tener una industria automotriz propia de escala mundial.

Asimismo, el estudio del proceso de trabajo permite aportar elementos para una serie debates relacionados tanto con la historia industrial como con la historia de la clase obrera. El análisis de los cambios operados en la forma de organizar la explotación, en el avance de la subsunción del trabajo al capital, permite comprender la tendencia que trazan las relaciones capitalistas en la Argentina y, en ese sentido, aporta evidencia para discutir el desarrollo alcanzado por ellas en el país y qué futuro le deparan a la clase obrera. ¿Los problemas de la economía nacional son producto de la falta de desarrollo capitalista? ¿Nos oprime el capital extranjero? ¿El trabajo se enriquece o se degrada bajo el capitalismo? ¿Cuáles son los límites de la lucha económica de los obreros? El estudio de los procesos de trabajo y las luchas obreras asociadas a este permite pensar estos problemas que resultan fundamentales para la delimitación de un programa político.

Sobre la autora

Ianina Harari es socióloga y Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora del CONICET y militante de Razón y Revolución. Escribió numerosos artículos sobre procesos de trabajo y luchas obreras en la industria automotriz. Actualmente es responsable del Taller de Estudios Sociales del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales (CEICS). Este libro fue defendido originalmente como tesis de doctorado con la más alta calificación.


 

Portada-Cirujas-cartoneros-y-empresarios-01-210x300Título: Cirujas, cartoneros y empresarios. La población sobrante como base de la industria papelera (Buenos Aires, 1989-2012)
Autor: Nicolas Villanova
Colección: Investigaciones CEICS
pág. 416 | 14 x 20 cm
ISBN: 978-987-1421-91-6
Año de edición: 2015

Este libro tiene como propósito estudiar las relaciones sociales que organizan ese conjunto de personas dedicadas a la recolección y clasificación de productos reciclables en la ciudad de Buenos Aires, los llamados “cartoneros”. Esta población comenzó a ser mayormente visibilizada entre los años previos y posteriores a la crisis del 2001. No bien se masifica el fenómeno cartonero, un conjunto de investigadores destacó la novedad del “sujeto”. En contraposición a los “viejos” cirujas, los “nuevos” cartoneros tendrían características específicas y disímiles. Sin embargo, la novedad se encuentra en las transformaciones que la clase obrera ha sufrido en los últimos cuarenta años, la más importante de las cuales es la aparición de una vasta sobrepoblación relativa de lacual los cartoneros son apenas una de sus tantas expresiones fenoménicas. Esta fracción ha permitido la aparición de nuevas ramas de producción hasta ahora ausentes en la historia argentina, una de las cuales es, precisamente, el reciclado de papel. Rama que solo puede sostenerse por la existencia de esta sobrepoblación relativa, sus bajísimos salarios y sus terribles condiciones de existencia. No solo hablamos de población que se reproduce como obrera, sino que actúa, se moviliza y organiza como tal. De allí que sus acciones acompañen el movimiento general de lucha de los últimos años y que sus condiciones actuales de existencia resulten ininteligibles sin ese pasaje del en sí al para sí. La novedad no se encuentra a nivel del “sujeto”, sino de sus transformaciones y, por lo tanto, de la apariencia que asume hoy un viejo conocido: la clase obrera.

Sobre el autor

Nicolás Villanova es sociólogo y Doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Es investigador del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales y militante de Razón y Revolución. Escribió numerosos artículos sobre el fenómeno cartonero. Actualmente es el responsable del Grupo de Estadísticas Sociales en el CEICS, donde desarrolla su investigación. Este libro fue defendido originalmente como tesis de doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras.


 

Portada-Descalificados-210x300Título: Descalificados. Proceso de trabajo y clase obrera en la rama gráfica (1890-1940)
Autor: Damián Bil
Colección: Investigaciones CEICS
pág. 149| 14 x 20 cm
ISBN: 978-987-1421-02-2
Año de edición: 2007

La industria gráfica en la Argentina tiene una importancia particular: fueron los obreros de esta rama los que declararon la primera huelga en el país, en 1878, y también los que firmaron el primer convenio colectivo de trabajo, en 1906. El estudio de las transformaciones en los procesos de trabajo de esta industria, desarrollado por el autor, es un punto de partida fundamental, por la incidencia que las mismas tienen en las formas de organización y de lucha de sus trabajadores. La aparición del régimen de Gran Industria, por ejemplo, provoca la desaparición de los viejos oficios y reduce las posibilidades de ascenso social de los obreros. Este fenómeno tendió a homogeneizar a la clase, repercutiendo sobre la conciencia y posibilitando el desarrollo de formas de lucha unificadas.
Desde el estudio de los procesos de trabajo también pueden explicarse los fenómenos de la incorporación del trabajo femenino y del trabajo infantil a la industria. Pero, sin duda, el aporte más significativo lo constituye la intervención en el debate sobre la descalificación y la degradación del contenido del trabajo a largo plazo como tendencia inherente al desarrollo del capitalismo. ¿La incorporación de tecnología exige a los obreros mayores calificaciones? ¿El desarrollo del capitalismo requiere trabajadores con mayores conocimientos? Analizando las tendencias en una rama que permite observar claramente el fenómeno, el autor prueba con este trabajo la descalificación, demostrando la validez de lo observado por Marx en El Capital y la posición defendida por Harry Braverman en los ’70.

Sobre el autor

Damián Bil es profesor, licenciado y doctor en Historia, recibido en la Universidad de Buenos Aires. Desarrolló su formación como investigador en el Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Sociales, donde completó su tesis de licenciatura que editamos. Ha publicado numerosos artículos, siempre vinculados a su especialidad. Culminó su tesis doctoral sobre los procesos de trabajo en la rama maquinaria agrícola, con una beca CONICET radicada en el Instituto Gino Germani de la UBA. Actualmente es Investigador de Conicet y analiza la trayectoria del sector autopartista argentino en el período 1955-1989.


 

Tapa Costureras, monjas y anarquistas

Título: Costureras, monjas y anarquistas. Trabajo femenino, Iglesia y lucha de clases en la industria del vestido (Bs. As. 1890-1940
Autor: Silvina Pascucci
Colección: Investigaciones CEICS
pág. 180 | 14 x 20 cm
ISBN: 978-987-1421-00-8
Año de edición: 2007

Las costureras de la primera mitad del siglo XX, como los obreros y obreras de la confección actuales, se vieron obligadas a trabajr durante largas jornadas, con bajísimos salarios y en condiciones deplorables. A partir del estudio del desarrollo capitalista de la rama desde sus orígenes, y de las transformaciones en el proceso de trabajo, Silvina Pascucci analiza las condiciones de la explotación del trabajo femenino en la confección de vestidos. No sólo en los talleres privados y en el trabajo a domicilio, sino también en los numerosos talleres de costura instalados en los Institutos de Beneficiencia. La “caridad”, promovida con fuerte entusiasmo por el Estado y la Iglesia de principios de siglo, resultó un fabuloso negocio gracias al trabajo de huérfanos, mujeres y pobres. El estudio muestra también que las costureras luchaban tanto por sus derechos laborales, como contra la permanente discriminación ideológica de los patrones y de sus compañeros de clase. El libro se convierte así en un instrumento útil para comprender la complicada relación entre el género y el trabajo desde una concepción de clase.

Sobre la autora

Silvina Pascucci es profesora y licenciada en Historia de la Universidad de Buenos Aires. Su formación como investigadora se desarrolló dentro del Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Sociales (CEICS). Publicó numerosos artículos vinculados con el trabajo femenino, los conflictos sociales y la función ideológica de la Iglesia.


Tapa-Del-taller-a-la-fábrica-01-200x300Título: Del Taller a la Fábrica. Industria y clase obrera en la rama del calzado, Buenos Aires 1870-1940
Autor: Marina Kabat
Colección: Investigaciones CEICS
pág. 248 | 14 x 20 cm
ISBN: 987-22222-4-X
Año de edición: 2005

¿Cómo cambian las formas de trabajo en la industria argentina y cómo responden los obreros a estas transformaciones? Este libro responde, desde el marxismo, a estos problemas para el caso de la industria del calzado entre 1870 y 1940. En este lapso, abandona sus características artesanales y atraviesa una etapa manufacturera con una extrema división del trabajo. Finalmente, tras la instalación en el país de una firma norteamericana dedicada a a comercialización de maquinaria, inicia su mecanización. El proceso es analizado en sus distintas manifestaciones: las crisis, los enfrentamientos entre grandes y pequeños industriales, su repercusión en las formas de lucha y agremiación de los trabajadores. En este recorrido se sacan a la luz diferentes experiencias útiles para comprender la situación del trabajo hoy: entre ellas, el empleo a domicilio, la situación de la mujer trabajadora y los intentos cooperativos y de control obrero.

Sobre la autora

Marina Kabat es Doctora en Historia de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del CONICET. Su formación como investigadora estuvo ligada desde un principio a la revista Razón y Revolución, cuyo Comité Editorial integra, y al CEICS – Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Sociales. Ha publicado numerosos artículos, siempre vinculados a su especialidad, la problemática laboral, que ha explorado tanto en sus expresiones actuales, como en su historicidad.


Los comentarios están cerrados