Seminario de Doctorado: «Derecho, sociedad y revolución en el Río de la Plata. Problemas conceptuales y aportes empíricos» (por el Dr. Fabián Harari)

Seminario de Doctorado: «Derecho, sociedad y revolución en el Río de la Plata. Problemas conceptuales y aportes empíricos»

Docente: HARARI, Emilio Fabián

Seminario: «Derecho, sociedad y revolución en el Río de la Plata. Problemas conceptuales y aportes empíricos».
Carga horaria: 32hs
Inicio: lunes 23 de septiembre
Siguientes clases: 30 de septiembre, 7, 14, 21 de octubre; 18 y 25 de noviembre.
Horario: de 18 a 22hs.
Aula 7 del 5to piso
Áreas: Historia de las Américas; Historia Contemporánea; Historia Social / Cultural; Historia Política;
Filosofía Y Pensamiento Argentino y LatinoamericanoInscripción:
Vía web, através de: http://www.filo.uba.ar/contenidos/secretarias/posgrado/inscripciones_maestrias/frameset.html o bien; de lunes a viernes de 12 a 18 hs en Secretaría de Posgrado (Puan 430) –

Objetivos y justificación del seminario:
El seminario tiene el objetivo de examinar la relación entre Derecho y sociedad en el Río de la Plata, desde fines del siglo XVIII hasta comienzos del XIX y de brindar los principales resultados de las investigaciones doctorales y posdoctorales del docente. A su vez, pretende un diálogo entre diferentes miradas del proceso y un cruce entre bibliografía teórica y los aportes empíricos recientes. Se intenta delimitarse de una historia del Derecho explicada por sí misma, sino que se intenta integrar las transformaciones del cuerpo normativo en la de la historia social. A su vez, se analiza cómo esa expresión de la sociedad, el Derecho, interviene en la dinámica política y económica. En ese sentido, los diferentes actores sociales toman su lugar en los cambios y las permanencias del antiguo derecho. La inclusión, en las discusiones conceptuales, de autores clásicos identificados con la tradición marxista, tiene el objetivo de examinar el legado de esta corriente para el abordaje de ciertos problemas que se presentan en la investigación concreta, en un diálogo entre la teoría y la evidencia que evite la transposición de un modelo elaborado a priori.

Seminario de Doctorado: Derecho, sociedad y revolución burguesa en el Río de la Plata.  Problemas conceptuales y aportes empíricos.Profesor: Dr. Emilio Fabián Harari

Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y LetrasObjetivos y justificación del seminario:
El seminario tiene el objetivo de examinar la relación entre Derecho y sociedad en el Río de la Plata, desde fines del siglo XVIII hasta comienzos del XIX y de brindar los principales resultados de las investigaciones doctorales y posdoctorales del docente. A su vez, pretende un diálogo entre diferentes miradas del proceso y un cruce entre bibliografía teórica y los aportes empíricos recientes. Se intenta delimitarse de una historia del Derecho explicada por sí misma, sino que se intenta integrar las transformaciones del cuerpo normativo en la de la historia social. A su vez, se analiza cómo esa expresión de la sociedad, el Derecho, interviene en la dinámica política y económica. En ese sentido, los diferentes actores sociales toman su lugar en los cambios y las permanencias del antiguo derecho. La inclusión, en las discusiones conceptuales, de autores clásicos identificados con la tradición marxista, tiene el objetivo de examinar el legado de esta corriente para el abordaje de ciertos problemas que se presentan en la investigación concreta, en un diálogo entre la teoría y la evidencia que evite la transposición de un modelo elaborado a priori.
A su vez, se enfatiza en una cuestión particularmente significativa en el período de transición del régimen colonial al independiente en Buenos Aires: la existencia de una amplia capa de la población en armas, encuadrada en las milicias hasta muy entrado el siglo XIX. Esa población queda sujeta al fuero militar y, por lo tanto, su relación con el Estado y su normativa aparece sujeta a la organización castrense. Por lo tanto, la dinámica miliciana aparece como uno de los ejes articuladores del seminario, a partir de las investigaciones llevadas adelante por el docente. Se estudia un período particularmente convulsionado, en el que se asiste a una revolución, lo que implica la ruptura de ciertas relaciones sociales y la construcción de otras. Por ello, el programa está organizado en torno a la crisis de la que es objeto el Derecho Castellano-Indiano, a partir de las transformaciones que sufre la organización político-institucional y la cultura.
El espacio definido es la región rioplatense, en particular, la ciudad y la campaña de Buenos Aires. El marco temporal se inicia con las reformas borbónicas y culmina con las disposiciones liberales en la década de 1820, que terminan aboliendo los fueros especiales, ejes vertebradores del antiguo derecho.
La presencia de un análisis de clase en torno al problema de la formación de la sociedad argentina permite una mirada original para este período. El seminario no pretende negar, sino integrar y problematizar los estudios más recientes, junto con estudios clásicos y bibliografía teórica que permita lograr una precisión conceptual. La discusión de autores marxistas clásicos permite un acercamiento a conceptos que permiten un acercamiento alternativo al período. Asimismo, se presentan las investigaciones elaboradas por el propio equipo docente. Por último, se ofrece a los alumnos fuentes primarias que deberán ser analizadas a la luz de la bibliografía y de lo trabajado en clase. Se proveerá, para ello, de las herramientas metodológicas para el abordaje de las mismas.
La organización de las unidades se divide en dos grandes bloques. El primero, desde la unidad I hasta la IV, está dedicado a cuestiones metodológicas y al examen del cuerpo normativo del Antiguo Régimen. Se realizan las precisiones conceptuales (Unidad I), se examinan las principales características del Derecho Castellano-Indiano (Unidad II), la estructura social que interacciona y pone en crisis esa normatividad (Unidad III) y el proceso revolucionario (Unidad IV). El siguiente bloque se compone de los estudios sobre el derecho militar (Unidad V), la dinámica miliciana (Unidad VI) y las reformas liberales de la década de 1820, con sus respectivas resistencias, (Unidad VII). En la última clase, se realizará un balance del seminario y se trabajará sobre los diferentes proyectos de monografía de cada alumno, de manera de guiar su elaboración.
Modalidad de las clases y evaluación:
La metodología de trabajo en las clases consistirá en exposiciones del profesor y presentaciones y comentarios de los estudiantes. Para aprobar el seminario se deberá elaborar una monografía a partir de algunos de los ejes temáticos tratados en el curso.
Carga horaria: 32 horas que se dictaran en 8 clases de 4 horas cada una.

Contenidos:
Unidad I: El estudio de la Historia del Derecho
Derecho y sociedad. El derecho en sociedades precapitalistas. Estado y legislación. Las clases sociales frente a la instauración del Derecho. Las fuentes del Derecho: entre la ley y la costumbre. Los fundamentos. El contenido del Derecho. El liberalismo y la racionalización. Kelsen y la teoría pura del derecho. El estructuralismo. Las variantes del marxismo.  Derecho e historia política.
Unidad II: Las características del Derecho Castellano-Indiano.
Debates en torno a su coneptualización: las características de clase. Particularismo y casuismo. El arbitrio judicial. La fundamentación de las sentencias. Las fuentes del Derecho Castellano-Indiano. Los fueros especiales indianos y su diferencia con los castellanos. El Derecho penal: las penas aflictivas e infamantes y la “pública fama”. Las reformas de Carlos III: ¿codificación, reglamentación o compilación? Los reformistas en el Río de la Plata.¿Un derecho perimido?

Unidad III: La sociedad rioplatense: la ciudad y la campaña
El desarrollo de las fuerzas productivas en el litoral rioplatense: territorio, población, mercado interno y exportaciones. La propiedad de la tierra: tierras realengas, denuncias y moderada composición. Las capellanías. ¿Existieron las clases sociales en Buenos Aires? La formulación tradicional: el latifundio ganadero. La formulación chayanoviana: campesinos, pastores y labradores. Comerciantes, artesanos, esclavos y mercachifles: el abigarrado mundo urbano. Las relaciones sociales en la campaña, ¿Reciprocidad o explotación? La costumbre y las nuevas relaciones sociales. Feudalismo, capitalismo y aparición de un sujeto revolucionario.
Unidad IV: El proceso revolucionario y la intervención miliciana: el problema del sujeto (1806-1810)
Las Invasiones Inglesas en el contexto mundial. Las interpretaciones sobre el fenómeno. ¿Cuándo comienza la revolución? El armamento popular y el Cabildo del 14 de agosto. La formación de milicias. La ruptura de la legalidad Castellano-Indiana. Las milicias y las Ordenanzas de 1768. Los beneficios del miliciano. La crisis orgánica y el doble poder. La conformación de una fuerza social revolucionaria. La estrategia del Cuerpo de Patricios. El 1 de enero de 1809, ¿un caso de ardittismo?. El asalto al poder, ¿una revolución contingente o necesaria?
Unidad V: El fuero militar, del antiguo régimen a los gobiernos revolucionarios
El fuero militar bajo el régimen borbónico. Las Ordenanzas de Carlos III y los comentaristas. El Reglamento de 1801. Fuerzas regulares y milicias frente al fuero militar. Las casos de afuero y desafuero. La revolución frente al fuero militar. La guerra y la extensión del fuero militar. El fuero gaucho. El reglamento del Regimiento de Granaderos a Caballo. Las milicias y la justicia militar.
Unidad VI: Las milicias luego de 1810.  La burguesía ante el problema de la crisis hegemónica
La crisis orgánica luego de la toma del poder. El Plan de Operaciones: programa, estrategia y táctica de la dictadura revolucionaria. ¿Lucha facciosa o programas en disputa? Concentración y dispersión del poder. Los reglamentos y las reformas judiciales. El peso de la guerra en la sociedad bonaerense, ¿quiénes pagan? Las milicias luego de la revolución. Los levantamientos durante la primera mitad de la década de 1810. Las intervenciones milicianas de 1818 y 1819. Las milicias rurales y las urbanas. La intervención de las clases explotadas. ¿Por qué se sublevan?
Unidad VII: La crisis de 1820 y las reformas liberales
Crisis fiscal y crisis política. La amenaza artiguista y el bloque federal. La intervención de las milicias en la crisis de 1820: la insurrección de octubre. La cambiante dirección miliciana y las razones de los liderazgos. Las reformas institucionales. Las reformas militares y las nuevas milicias. La abolición del fuero militar. Sectores descontentos. El motín de Tagle y sus consecuencias. ¿Hacia una nueva relación con la población armada?

Bibliografía

Unidad I:

Bibliografía obligatoria:

Kelsen, Hans, Teoría pura del derecho, UNAM, México, 1982, cap. I: Derecho y naturaleza.

Agüero, Alejandro, «Formas de continuidad del orden jurídico. Algunas reflexiones a partir de la justicia criminal de Córdoba (Argentina), primera mitad del siglo XIX», Nuevo Mundo Mundos Nuevos, [En línea] Debates, EHESS, (París, 2010), Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/59352.

Abelardo Levaggi, Manual de Historia del Derecho Argentino, Buenos Aires, Depalma, 2004, t. I, caps. XI, XIII y XIV.

Tigar Michael, Leyv Madelaine: El derecho y el ascenso del capitalismo, Siglo XXI, México, 1981, parte 5.

Grossi, Paolo, Mitología jurídica de la modernidad, Trotta, Madrid, 2003, cap. I.

Bibliografía optativa:

Chambers, Sarah y Lara Putnam, Honor, status and law in modern Latin America, Duke University Press, 2005.

Clavero, Bartolomé, “Institución política y Derecho. Acerca del concepto historiográfico de ‘Estado moderno’”, en Revista de Estudios Políticos, nº 19, enero-febrero de 1981.

Costa, Pietro, Il progetto giuriáico. Ricerche sulla guirisprudenza del liberalismo classico, Giuffré, Milán, 1974.

Habermas, Jürgen, Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública, Gili, Barcelona, 1997.

Hespanha, António, Manuel (1990), “De la Iustitia a la disciplina”, en Tomás y Valiente, Francisco y otros, Sexo barroco y otras transgresiones premodernas, Madrid, Alianza.

Hespanha, Antonio, Vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII), Taurus, Madrid, 1989.

Hobbes, Thomas, El Leviatán : o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, [1651], Alianza, Madrid, 1988.

Holloway, Thomas, Policing Río de Janeiro. Repression and Resistance in a 19th Century city, Stanford University Press, Stanford, 1993

Koselleck, Reinhart, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Paidós, Barcelona, 1993.

Laclau, Martín, “La constitución de la noción de ‘fuente de derecho’ en el pensamiento occidental”, en Anuario de Filosofía Jurídica y Social, Buenos Aires, n° 4, 1984.

Locke, John, Ensayo sobre el gobierno civil [1662], RBA, Barcelona, 2002.

Marx, Karl y Friederich Engels, La sagrada familia. Crítica de la crítica crítica [1843], Ed. Claridad, Buenos Aires, 1938.

Marx, Karl, Crítica a la filosofía del derecho de Hegel, Grijalbo, México, 1968.

Pavarini, Massimo, Control y dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico, Siglo XXI, Madrid, 1980.

Robert, Phillippe y Lévy, René (1990), “Historia y cuestión penal”, en Historia Social, nº 6.

Rousseau, El contrato social [1762], El Ateneo, Buenos Aires, 2001.

Sánchez Bella, Ismael, “Las fuentes del Derecho Indiano”, en ánchez Bella, Ismael, De la Hera, Alberto y Díaz Rementería, Carlos, Historia del Derecho Indiano, Mapfre, Madrid, 1992.

Zimmermann, Eduardo, Judicial Institutions in Nineteenth-Century Latin American, University of London, 1999.

Unidad II

Bibliografía obligatoria:

Barreneche, Osvaldo: Dentro de la ley, todo. La justicia criminal de Buenos Aires en la etapa formativa del sistema penal moderno de la Argentina, Ediciones Al Margen, La Plata , 2001, cap. III.

Tau Anzoátegui, Víctor, Casuismo y sistema. Indagación histórica sobre el espíritu del Derecho Indiano, Bs. As., 1992, cap. 2.

Dalla Corte, Gabriela, “La historia del derecho en Argentina o la Historia Jurídica como proceso”, en Prohistoria, nº 3, 1999.

Garavaglia, Juan Carlos: “Derecho y poder político: algunas reflexiones a la luz de la experiencia rioplatense”, en Piazzi, Carolina (comp.), Modos de hacer justicia. Agentes, normas y prácticas, Prohistoria, Rosario, 2012.

Bibliografía optativa:

Agüero, Alejandro (2005), Ciudad y poder político en el Antiguo Régimen. La tradición castellana, Cuadernos de Historia, Córdoba.

Agüero, Alejandro (2005), Ciudad y poder político en el Antiguo Régimen. La tradición castellana, Cuadernos de Historia, Córdoba, 2005.

Agüero, Alejandro, “Sobre el uso del tormento en la Justicia Criminal Indiana de los siglos XVII y XVIII”, en Cuadernos de Historia X, Instituto de Historia del Derecho y de las Ideas Políticas. Academia Nacional del Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, 2000.

Alberdi, Juan Bautista, Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina [1852], Plus Ultra, 1981.

Aspell, Marcela (2002), “Los factores de distorsión de los mecanismos del control social de la población rural en la jurisdicción de Córdoba del Tucumán”, Revista de historia del derecho, Córdoba, nº 30.

Bidart Campos, Germán (1977), Historia política y constitucional Argentina, Ediar, Bs. As., 2 tomos.

García Gallo, Alfonso, Metodología de la historia del derecho indiano, Editorial Jurídica de Chile, 1971.

García Gallo, Alfonso, Metodología de la historia del derecho indiano, Editorial Jurídica de Chile, 1971.

Levaggi, Abelardo (2003), “La formación del derecho procesal indiano y su influencia en los derechos modernos”, en Boletín del Instituto Riva-Agüero, nº 30, Lima.

Levaggi, Abelardo, Manual de Historia del Derecho Argentino, Lexis Nexis, Bs. As., 2004, t. I.

Levene, Ricardo (1946), Historia del derecho argentino: historia de las instituciones del derecho público y privado indiano, Kraft, Bs. As.

Levene, Ricardo, Historia del derecho argentino: historia de las instituciones del derecho público y privado indiano, Kraft, Bs. As., 1946, t. II.

Martiré, Eduardo, “El Derecho Indiano: un derecho propio particular”, en Revista de historia del derecho, nº 29, Bs. As., 2001.

Sánchez Bella, Ismael, de la Hera , Alberto y Carlos Díaz Rementeria, Historia del derecho indiano, Mapfre, Madrid, 1992.

Tanzi, Héctor: La justicia militar en el derecho indiano, Sevilla, 1969.

Tau Anzoátegui, Víctor, Casuismo y sistema. Indagación histórica sobre el espíritu del Derecho Indiano, Bs. As., 1992.

Zorraquín Becú, Ricardo (1997), “Nuevas consideraciones sobre el Derecho Indiano” en Revista de historia del derecho, nº 25, Bs. As.

Zorroaquín Becú, Ricardo (1981) La organización judicial argentina en el período hispánico, Perrot, Bs. As.

Unidad III

Bibliografía obligatoria:

Azcuy Ameghino, Eduardo: Trincheras en la Historia , Imago Mundi, Buenos Aires, 2004, Cap. III.

Fradkin, Raúl: “¿Estancieros, hacendados o terratenientes? La formación de la clase terrateniente porteña y el uso de las categorías históricas y analíticas (Buenos Aires, 1750-1850)”, en Bonaudo, Marta y Pucciarelli, Alfredo (comps.): La problemática agraria, CEAL, Buenos Aires, 1993, t. I.

Gelman, Jorge, “Cambio económico y desigualdad: La revolución y las economías rioplatenses”, en  Bol. Inst. Hist. Argent. Am. Dr. Emilio Ravignani [online]. 2011, n.33 [citado  2013-05-18], pp. 123-133. Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-97672011000100019&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0524-9767.

Harari, Fabián: Hacendados en Armas. El Cuerpo de Patricios, de las Invasiones Inglesas a la Revolución (1806-1810), Ediciones ryr, Buenos Aires, 2009, cap. II.

Schlez, Mariano: Dios, Rey y Monopolio, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2010, cap. I.

 
Fuente:
Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (selección)


Bibliografía optativa:

Bagú, Sergio: Economía de la sociedad colonial. Ensayo de historia comparada de América Latina, El Ateneo, Buenos Aires, 1949

Fradkin, Raúl. «Las quintas y el arrendamiento en Buenos Aires (siglos XVIII y XIX).» FRADKIN, Raúl, CANEDO, Mariana y MATEO, José (comp.), Tierra, población y relaciones sociales en la campaña bonaerense (siglos XVIII y XIX). Mar del Plata: Grupo de Investigación en Historia Rural Rioplatense-Universidad Nacional de Mar del Plata (1999): 7-39.

Garavaglia, Juan Carlos, Pastores y labradores de Buenos Aires; una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830, Buenos Aires: Ediciones de La Flor , 1999, cap. VIII.

Gelman, Jorge: Campesinos y estancieros. Una región del Río de la Plata a fines de la época colonial, Buenos Aires: Los Libros del Riel, 1998.

Gelman, Jorge, “Cambio económico y desigualdad: La revolución y las economías rioplatenses”, en  Bol. Inst. Hist. Argent. Am. Dr. Emilio Ravignani [online]. 2011, n.33 [citado  2013-05-18], pp. 123-133 . Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-97672011000100019&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0524-9767.

Johnson, Lyman: “Población y espacio en el Buenos Aires del siglo XVIII”, en Desarrollo Económico, v. 20, nº 79, Buenos Aires, 1980.

Kossok, Manfred: El Virreinato del Río de la Plata , Buenos Aires: La Pléyade , 1972.

Lenin, Vladimir Ilch, “El problema agrario y los ‘críticos’ de Marx”, en Obras Completas, t. V,

Cartago, Buenos Aires, [1906] 1967.

Levaggi, Abelardo: Las capellanías en la Argentina: estudio histórico jurídico, Facultad de Derecho, Serie Mayor, nº 1, Bueno Aires, 1992.

Mariluz Urquijo, José María, El régimen de la tierra en el derecho indiano, 2da edición ampliada, Editorial Perrot, Buenos Aires, 1978.

-Martinez Dougnac, Gabriela: “Justicia colonial, orden social y peonaje obligatorio”, en Azcuy  Ameghino, Eduardo (comp.): El latifundio y la gran propiedad rioplatense, García Cambeiro, Buenos Aires, 1995.

Moreno, José Luis. «Población y sociedad en el Buenos Aires rural a mediados del siglo XVIII.» Desarrollo Económico (1989): 265-282.

-Salvatore, Ricardo y Jonathan Brown: “Comercio y proletarización en la Banda Oriental tardo colonial: La estancia de Las Vacas, 1791- 1805” , en Fradkin, Raúl Osvaldo (comp.):Historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos, CEAL, 1993, t. I.

-San Esteban, Ricardo: El agro argentino: proceso histórico, Buenos Aires, Cartago, 1975.

Saguier, Eduardo. «La fuga esclava como resistencia rutinaria y cotidiana en el Buenos Aires del siglo XVIII.» Revista de humanidades y ciencias sociales 1.2 (1995): 115-84.

 Moutoukias, Zacarías. «Redes, autoridad y negocios: racionalidad empresaria y consenso colonial en Buenos Aires (Segunda mitad del siglo XVIII).» Annales47.4-5 (1992).

 
Unidad IV:

Bibliografía obligatoria:

Fradkin, Raúl: “Los actores de la revolución y el orden social”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Emlio Ravignani”, Universidad de Buenos Aires, nº 33, Buenos Aires, 2010. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-97672011000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Di Meglio, Gabriel: “Comentario a ‘Los actores de la revolución y el orden social’”, en en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Emlio Ravignani”, Universidad de Buenos Aires, nº 33, Buenos Aires, 2010. Disponible en
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-97672011000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Harari, Fabián: Hacendados en Armas. El Cuerpo de Patricios, de las Invasiones Inglesas a la Revolución (1806-1810), Ediciones ryr, Buenos Aires, 2009, cap. III y IV.

Gramsci, Antonio, “Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerza”, enNotas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado, Nueva Visión, Buenos Aires, 2000.

 
Fuentes:
Actas del Cabildo 14 de agosto, 7 de febrero, 22 de mayo.

Diario de un soldado, Senado de la Nación , 1961 (selección).

Ignacio Núñez: Noticias Históricas (selección).

 
Bibliografía optativa:

Arendt, Hannah, Sobre la revolución, Alianza, Madrid, 2004.

Beverina, Juan: El Virreinato de las Provincias del Río de la Plata. Su organización militar, Buenos Aires, Circulo Militar,1935.

Di Meglio, Gabriel: “La milicia en la ciudad de Buenos Aires y la política entre 1806 y 1820” , ponencia presentada en el seminario Espacios y redes de poder en la primera mitad del siglo XIX, Facultad de Humanidades de Mar del Plata, abril 2005.

Guerra, Francois Xavier (1992), Modernidad e independencias, Madrid, MAPFRE.

Halperín Donghi, “Militarización revolucionaria en Buenos Aires, 1806- 1815” , en Halperín Donghi, Tulio, (comp.): El ocaso del orden colonial en Hispanoamérica, Sudamericana, Buenos Aires, 1978.

Harari, Fabián, “¿Ampliación o crisis orgánica? El Cuerpo de Patricios en la Buenos Aires revolucionaria (1806-1810)”, en Anuario UNLP, nº 6, La Plata, 2006.

Johnson, Lyman: “Los efectos económicos y políticos del gasto militar en el Buenos Aires colonial”, en Centro Latinoamericano de Historia Económica y Social, Lima,9, 1987.

Marchena Fernández, Juan: Ejército y milicias en el mundo colonial americano, Madrid, Mapfre, 1992.

Roberts, Carlos, Las Invasiones Inglesas, Emecé, Buenos Aires, 2000 (1era edición en 1938).

Schlez, Mariano, Dios, Rey y Monopolio. Los comerciantes monopolistas y la contrarrevolución en el Río de la Plata tardocolonial, Ediciones ryr, Buenos Aires, 2010, cap. VII.


Unidad V:

Bibliografía obligatoria:

Abásolo, Ezequiel: El derecho penal militar en la historia argentina, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Córdoba, 2002, cap. III.

Harari, Fabián, “La justicia militar y su aplicación a los cuerpos milicianos de Buenos Aires (1811-1823)”, en Revista de Historia del Derecho, Instituto de Investigaciones en Historia del Derecho, Buenos Aires, n° 45, 1° semestre de 2013.

Héctor Tanzi, “La justicia militar en el derecho indiano (con especial referencia al Río de la Plata)”, en Anuario de Estudios Americanos, Sevilla, t. XXVI, 1969, pp. 175-277.

Cansanello, Oreste C., De súbditos a ciudadanos. Ensayo sobre las libertades en los orígenes republicanos. Buenos Aires 1810-1852, Imago Mundi, Buenos Aires, 2002, cap. II.

Bibliografía optativa:

Abásolo, Ezequiel (2004b), “La transformación del Derecho penal militar argentino ante la perspectiva histórica”, en Revista Argentina de Derecho Militar y Derecho Internacional, Humanitario, nº 2.

Carranza Torres, Luis (2005), Naturaleza y proyecciones del estado militar en el ordenamiento jurídico argentino, Tesis Doctoral presentada en la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Bs. As.

Levaggi, Abelardo (1986), “La aplicación del fuero militar en el Virreinato del Río de la Plata”, en Universidad de Valladolid, Poder y presión fiscal en la América española: siglos XVI, XVII y XVIII, Madrid.

Levaggi, Abelardo (1991), “Díptico de Historia del Fuero Militar”, en Revista de Historia del Derecho “Ricardo Levene”, nº 28, Buenos Aires.

McAlister, Lyle (1982), El fuero militar en la Nueva España (1764-1800), Universidad Autónoma de México, México.

Medrano, Juan Manuel (1964-65), “El mando de las armas en la historia del derecho argentino”, en Revista Historia del Derecho, nº 15 y 16, Buenos Aires.

Meli, Rosa (1971), “Aplicación de medidas disciplinarias y de penas por faltas y delitos cometidos en el ejército de la Revolución de Mayo, años 1810 a 1816”, en Boletín Informativo de la Dirección de Estudios Históricos del Ejército, ts. V-VII.

Meli, Rosa (1979), “Los fueros militares en el derecho indiano”, en Memoria del Tercer Congreso Venezolano de Historia, Caracas, Academia Nacional de la Historia. .

Rebollo Paz, L. (1974), “Antecedentes históricos de la Ley sobre servicio militar obligatorio”, en Investigaciones y Ensayos, nº 16, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires.

Risso Domínguez, Carlos (1939), La Justicia Militar. Conceptos fundamentales, La Facultad, Buenos Aires, 2 tomos.

Szászdi, István León-Borja (2005) “El fuero militar en el ejército borbónico hispano”,en Cuadernos de Historia, Córdoba, nº 15.

Zaffaroni, Eugenio Raúl y Cavallero, Ricardo Juan (1980), Derecho penal militar: lineamientos de la parte genera, Ariel, Bs. As.

Unidad VI

Bibliografía obligatoria:

Harari, Fabián: “El reino de este mundo. Madurez e infantilidad de las masas en la ciudad de Buenos Aires (1818-1820)”, en Razón y Revolución, nº 21, Buenos Aires, primer semestre de 2011.

Mallo, Silvia, La sociedad rioplatense ante la justicia: 1750-1850, La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 2004, cap. III.

Fradkin, Raúl, “Introducción: el poder, la vara y las justicias”, en Fradkin, Raúl (comp.), El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural, Prometeo, Buenos Aires, 2007.


Di Meglio, Gabriel: ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el rosismo, Prometeo, Buenos Aires, 2006. cap. IV.

Hobsbawm, Eric: “Notas para el estudio de las clases subalternas”, en Marxismo e Historia Social, Tebeka, Puebla, 1983.

Bibliografía optativa:

Ansaldi, Waldo, “Notas sobre la formación de la burguesía argentina, 1780- 1880” , en Florescano, Enrique, Orígenes y desarrollo de la burguesía en América Latina, Nueva Imagen, México, 1980.

Cansanello, Oreste Carlos (2001), “Concentración de poderes y garantías individuales en Buenos Aires (1810-1832)”, en Revista de historia del derecho, nº 29, Buenos Aires, Bs. As.

Richard Slatta, «Gauchos, llaneros y cowboys: un aporte a la historia comparada», en Boletín Americanista, 34, Barcelona, 1984, pp. 193-208 y Los gauchos y el ocaso de la frontera, Buenos Aires, Sudamericana, 1985.

James Scott, “Formas cotidianas de rebelión campesina”, en Historia Social, Nº 28, 1997

Cocca, Aldo Armando, “Los derechos humanos en los estatutos y documentos políticos que precedieron a la declaración de independencia”, en Academia Nacional de la Historia , Cuarto Congreso Internacional de Historia de América, Bs. As., t. V, 1966.

Fitte, Ernesto, El Motín de las Trenzas, Editorial Fernández Blanco, Bs. As, 1960.

Garavaglia, Juan Carlos, “Ejército y milicia: los campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias militares, 1810-1860, en Anuario IHES, nº 18, 2003.

Gayol, Sandra y Gabriel Kessler (comp.), Violencias delitos y justicias en la Argentina, Manantial, Buenos Aires, 2002.

González Bernaldo, Pilar: “Producción de una nueva legitimidad: ejército y sociedades patrióticas en Buenos Aires entre 1810 y 1813” . En: Cuadernos Americanos, Nueva Época, año III, vol. 5, nº 17, set.-oct. de 1989.

González, Ariosto, Las primeras fórmulas constitucionales en los países del Plata (1810-1814), Barreiro y Ramos Editores, Montevideo, 1962.

Halperín Donghi, Tulio (1978), “Militarización revolucionaria en Buenos Aires, 1806-1815” en Halperín Donghi, Tulio, (comp.): El ocaso del orden colonial en Hispanoamérica, Sudamericana, Bs. As.

Herrero, Fabián: Movimientos de pueblo. La política en Buenos Aires luego de 1810, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, 2007, cap. III.

Musico Achiero, Ana María (2004), “Aspecto sociológico de la vida militar y naval del período 1810-1820”, Anales del IHMA, Bs. As.

Unidad VII

Bibliografía obligatoria:

Harari, Fabián, “Militarización, crisis y surgimiento de nuevos derechos políticos en Buenos Aires (1806-1823). El caso del Cuerpo de Patricios y los Tercios Cívicos”, Tesis Doctoral (inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2011, cap. VIII.

Tau Anzoátegui: La codificación en la Argentina, 1810-1870. Mentalidad social e ideas jurídicas, Librería Histórica, Buenos Aires, 2008, cap. IV.

Ternavasio, Marcela, “Construir poder y dividir poderes. Buenos Aires durante la ‘feliz experiencia’ rivadaviana”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana, “Emilio Ravignani”, n° 26, Buenos Aires, 2004.

Gramsci, Antonio, “El problema de la dirección política en la formación y desarrollo del Estado moderno en Italia”, “El nudo histórico 1848-1849”, “El partido de la Acción” y “voluntarismo y masas sociales”, El Risorgimento, Ed. Juan Pablos, México, 1986.

Bibliografía optativa:

 

Benito Díaz, “La igualdad ante la ley: abolición de los fueron personales (1822-1823)”, en Trabajos y Comunicaciones, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, nº 3, 1952, pp. 18-33.

Cansanello, Oreste Carlos: “Domiciliados y transeúntes en el proceso de formación estatal bonaerense (1820-1832)”, en Entrepasados, año 4, nº6, Buenos Aires, 1994.

Gelman, Jorge y Santilli, Daniel: De Rivadavia a Rosas. Desigualdad y crecimiento económico, Siglo XXI, Buenos Aires, 2006.

-Díaz Couselo, José María, “La ciudadanía antes de la vigencia de la Constitución Nacional”, Revista de historia del derecho, nº 25, Bs. As, 1997

Egües, Carlos, “Las ideas políticas en el constitucionalismo argentino del siglo XIX. Un aporte metodológico”, en Revista de Historia del Derecho, n º 24, Bs. As, 1996.

Fradkin, Raúl (comp.) (2007), El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural, Prometeo, Bs. As.


Myers, Jorge: “Las paradojas de la opinión. El discurso político rivadaviano y sus dos polos: el ‘gobierno de las luces’ y ‘la opinión pública, reina del mundo’”, en Sábato, Hilda y Lettieri, Alberto (comps.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, FCE,  Buenos Aires, 2006.

Paso, Leonardo: Rivadavia y la línea de Mayo, Editorial Fundamentos, Buenos Aires, 1960.

Piccirilli, Roberto: Rivadavia y su tiempo, Ediciones Peuser, Buenos Aires, 1960, 2 vols.

Ternavasio, Marcela: La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852, Siglo XXI, Buenos Aires, 2002.

Los comentarios están cerrados